Nuevo escollo para la amnistía a Puigdemont: un juez ve “apoyo económico y militar” de Rusia al ‘procés’

El juez del caso Voloh prorroga la investigación seis meses. El Congreso estudia este martes la aprobación de la ley de amnistía

Guardar

Nuevo

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (Europa Press)
El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (Europa Press)

El juez de Barcelona que investiga el caso Voloh ha subrayado en un auto conocido este lunes que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y otros miembros del Govern mantuvieron “estrechas relaciones personales” con el Kremlin, dispuesto a apoyar “económica y militarmente” la independencia de Cataluña. Los hechos podrían ser constitutivos de un delito de traición, que no está entre los perdonados por la ley de amnistía.

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, prorroga así la instrucción del caso seis meses para apuntalar los indicios contra Puigdemont y el resto de imputados. Además, remarca que esta es “la pieza de la que derivan las demás piezas separadas de la llamada operación Voloh, por si resulta necesario practicar más diligencias de prueba comunes a las demás piezas y hasta que no finalicen éstas”.

Te puede interesar: Etarras y yihadistas, los otros terroristas ‘light’ que cabrían en la amnistía: “Choca frontalmente con el Código Penal”

Tras analizar diversa documentación que consta en la causa, el juez Aguirre sostiene que existen “datos que identifican a personas y confirmarían las estrechas relaciones personales existentes entre algunos de los investigados con individuos de nacionalidad rusa, alemana o italiana”, alguno de ellos mientras ocupaban cargos diplomáticos y tenían relaciones con los servicios secretos rusos.

En su auto, el juez instructor asegura que el interés de Puigdemont y su entorno era establecer vínculos de “influencia política y económica para la desestabilización de la democracia y la Unión Europea, consecuencias entre las cuales se podría producir la salida de España de la UE por causa de la independencia unilateral de Cataluña apoyada por el gobierno ruso”.

Te puede interesar: El juez que investiga a Puigdemont sostiene que Tsunami tenía “en mente” actuar en una visita de Felipe VI a Barcelona

Decenas de personas se han concentrado en la calle Ferraz, en las inmediaciones de la sede del PSOE, donde han continuado con las protestas en contra de la amnistía y los pactos del PSOE con los independentistas (Jesús Bartolomé/EFE)

Reunión con un exdiplomático ruso

Aguirre cree que hay mucha documentación aún por revisar y su intención es profundizar en las relaciones con ciudadanos rusos, uno de ellos, un exdiplomático que se reunió con Puigdemont en la Casa dels Canonges de Barcelona días antes de la declaración unilateral de independencia, el 27 de octubre de 2017.

Según el juez, los objetivos de esos vínculos podían relacionarse con el desencadenamiento de “una guerra entre la Unión Europea y Rusia (...), la invasión de Ucrania y la consecuente limitación del suministro de gas a Europa como el primer paso importante de la estrategia política del gobierno ruso y su presidente P. (de tendencia política de extrema derecha) para la desestabilización de la democracia y la Unión Europea, consecuencias entre las cuales se podría producir la salida de España de la UE por causa de la independencia unilateral de Cataluña apoyada por el gobierno ruso, mediante soporte económico y militar, ofrecimientos ambos ya conocidos en esta instrucción”.

La ley de amnistía da esta semana un nuevo paso en el Congreso de los Diputados. En concreto, este martes se celebrará una sesión extraordinaria en la que se debatirá tanto el dictamen de la Comisión de Justicia a la proposición de ley de amnistía, como las enmiendas que sigan su tramitación y los votos particulares presentados.

Guardar

Nuevo