
La ministra de Sanidad, Mónica García, adelantó el pasado lunes antes de antes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la intención de Sanidad de implementar la “autojustificación de las bajas de tres días” ante la presión actual a la que se está enfrentando el sistema de salud con el brote de gripe, covid y otras enfermedades respiratorias.
No se trata de una medida novedosa, pero sí una que busca descongestionar un servicio de Atención Primaria que no da abasto entre atender a pacientes y gestionar las bajas de aquellos trabajadores que se han infectado y no pueden acudir al trabajo. El objetivo es desburocratizar el sistema para que los sanitarios puedan centrarse en atender a los enfermos.
Te puede interesar: En qué consiste la autobaja de 3 días que propone Sanidad para aliviar la saturación de hospitales con la gripe y el covid
La autobaja en Europa
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, recuerda que “es un reclamo que viene de largo” y que “no es ninguna ocurrencia ni invento de la rueda”, ya que es un sistema que se aplica en otros países europeos como Reino Unido y Suecia.
De hecho, conforme recoge el informe ‘Autojustificación de bajas breves y otras propuestas de mejora en incapacidad temporal’ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, en Suecia, los primeros 5 días de enfermedad los puede justificar el propio paciente y Gran Bretaña permite que el trabajador pueda justificar hasta 7 días ( una cifra que durante la pandemia se aumentó hasta 28). Por otro lado, en Alemania tampoco en necesario acudir al médico de inmediato, pero sí es preciso avisar al empleador de que el trabajador no está en condiciones para trabajar. No deberá aportar la baja hasta que lleve 4 días de ausencia; salvo que en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo se estipule que debe presentarlo desde el primer día de la enfermedad.
Te puede interesar: Sanidad rectifica e impondrá este miércoles la mascarilla obligatoria en los centros sanitarios de toda España
En España, la norma dicta que para las bajas de duración de hasta 4 días, se permite la emisión del parte de baja y alta en el mismo acto médico, (período que se amplió hasta 7 días durante la pandemia), pero siempre con la actuación del facultativo. Por ello, la propuesta de Sanidad es seguir al resto de países europeos y liberar a los sanitarios de esta gestión que les resta tiempo de atender a pacientes enfermos.
Padilla, a través de X (antes Twitter) defiende que “no puede ser que le digamos a la gente que un cuadro leve no necesita ir al médico, pero que tenga que ir al médico para un justificante de baja”, y recalca que “si el trabajador no necesita atención clínica, no puede ser que vaya al médico solo a la justificación”.
Ante esto, quien dice que esto es "un parche en vez de contratar más profesionales".
— Javier Padilla (@javierpadillab) January 8, 2024
Voy a ser claro: NO.
Una persona que no necesita asistencia no necesita que el sistema sanitario haga de validador administrativo de lo que el trabajador puede justificar.
Ante las acusaciones de que esta medida se trata de “un parche en vez de contratar más profesionales”, secretario de Estado de Sanidad ha recalcado que en ninguno de los casos es la intención del ministerio. “Voy a ser claro: NO”, ha dicho.
Últimas Noticias
Un abogado explica lo que es la incapacidad permanente parcial: “No te impide seguir trabajado, pero que sí supone una limitación”
La incapacidad permanente parcial es una figura poco conocida dentro del sistema de protección social, pero que afecta de manera directa a miles de trabajadores

Duras críticas a Lola Índigo tras su concierto en el Metropolitano: “El estadio se le ha quedado muy grande”
La cantante granadina no ha conseguido convencer a algunos fans que habían puesto las expectativas muy altas

Las mejores series de Prime Video España para ver hoy mismo
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming

La deuda, por comunidades: la mayoría reduce su ratio, pero cinco alcanzan importes récord de endeudamiento
En los primeros meses de 2025, el endeudamiento en España alcanzó el 103,5% del PIB, lo que representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024

“Tengo toneladas de patatas, ¿por qué nadie las quiere?” Un agricultor se ve obligado a paralizar su trabajo por la crisis del sector
La producción agrícola de patatas en Reino Unido está en jaque: “Es un misterio, es como si alguien hubiera frenado la industria”
