Temblor en Colombia el 26 de mayo: el Servicio Geológico registró sismos leves durante la jornada

El domingo se sintieron varios movimientos telúricos en el país, aunque su magnitud no fue de gran relevancia, por lo que no se registraron afectaciones

Guardar

Nuevo

Las autoridades trabajan en el monitoreo de los movimientos de tierra que azotan al país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
Las autoridades trabajan en el monitoreo de los movimientos de tierra que azotan al país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
03:10 hs27/05/2024

Temblor en Colombia: un fuerte sismo en Santander registró este 27 de mayo el Servicio Geológico Colombiano

Tuvo una magnitud de 4,6 grados y lo percibieron también en varias ciudades del centro del país

Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.
Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.

En su último boletín de prensa sobre la actividad en el Volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, el Servicio Geólogico Colombiano (SGC) confirmó que:

01:21 hs27/05/2024

Una jornada tranquila

El domingo se vivió una jornada relativamente en calma para las diferentes regiones del país, teniendo en cuenta que no se presentaron temblores de mayor magnitud en las diferentes regiones del territorio nacional, por lo que los ciudadanos no reportaron problemas de gravedad.

Sin embargo, las autoridades recuerdan la importancia de estar alerta ante cualquier tipo de evento que se pueda presentar, debido a que en cualquier momento la tierra puede tener movimientos fuertes que requieran de una actitud consciente de los ciudadanos.

00:32 hs27/05/2024

Diferencia entre temblor y terremoto

Los términos “terremoto” y “temblor” se refieren a sacudidas de la tierra causadas por la liberación de energía acumulada en la corteza terrestre debido al movimiento de las placas tectónicas. La diferencia principal entre ellos no radica tanto en el fenómeno en sí, sino en la magnitud y el impacto que producen.

Un temblor generalmente se refiere a movimientos sísmicos que son percibidos como leves, pues registran magnitudes bajas que suelen causar poco o ningún daño a estructuras. Estos eventos pueden ser frecuentes y menos preocupantes para la población.

Por otro lado, un terremoto es un fenómeno de mayor intensidad que puede registrar una magnitud desde 5,5 y provocar daños considerables en edificaciones, infraestructuras y potencialmente causar pérdidas humanas.

Los organismos de socorro se preparan para responder ante un evento de gran magnitud que pueda generar graves daños en el país - crédito Chepa Beltran / Europa Press
Los organismos de socorro se preparan para responder ante un evento de gran magnitud que pueda generar graves daños en el país - crédito Chepa Beltran / Europa Press
23:10 hs26/05/2024

¿Qué hacer con las mascotas en caso de un temblor?

  • Mantener la calma: las mascotas pueden percibir el pánico, por lo que no mostrarse agitado ayudará a tranquilizarlas.
  • Zonas seguras: llevar a sus animales de compañía con usted y ubicarse debajo de mesas robustas o junto a paredes interiores.
  • Mochila de emergencia para mascotas: preparar un kit que tenga agua, alimento, medicamentos, identificación, correas y juguetes favoritos para tranquilizarlas en situaciones de estrés.
  • Evitar estrés adicional: no dejar a las mascotas encerradas en jaulas o habitaciones cerradas si no es seguro quedarse en el edificio, ya que podrían quedar atrapadas.
  • Plan de evacuación: incluirlas en el plan de evacuación familiar, asignando responsabilidades a cada miembro para asegurar que no sean olvidadas o abandonadas.
  • Identificación: asegúrese de que las mascotas lleven identificación actualizada con información de contacto en todo momento.
22:03 hs26/05/2024

Temblor en Antioquia

De acuerdo con el reporte oficial, el movimiento de tierra se sintió en el municipio de Yalí y contó con una magnitud de 2,3 y la profundidad fue menor a 70 kilómetros. Además, se confirmó que ocurrió a las 4:55 p. m.

Las autoridades dieron a conocer que el temblor no tuvo repercusiones en estructuras - crédito SGC
Las autoridades dieron a conocer que el temblor no tuvo repercusiones en estructuras - crédito SGC
21:40 hs26/05/2024

¿Dónde refugiarse en caso de sismo?

En interiores:

  • Bajo muebles resistentes: agacharse y protegerse debajo de una mesa o escritorio robusto puede prevenir lesiones por objetos que caen.
  • Paredes interiores: si no hay muebles resistentes cerca, debe ir hacia una pared, alejándose de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
  • Alejarse de puertas: contrariamente a la creencia popular, no es seguro pararse en el marco de una puerta, especialmente en construcciones modernas.

En exteriores:

  • Campos abiertos: busque un área abierta lejos de edificios, postes de luz y árboles que podrían caer.
  • Calles estrechas: mantenga distancia de paredes y ventanas de edificios.

En un vehículo:

  • Estacionar en un área segura: detenga el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes, túneles, postes de electricidad y otros riesgos potenciales.
  • Permanecer dentro del vehículo: quédese dentro del automóvil durante el temblor hasta que pase el peligro.

Recuerde realizar una evacuación ordenada y seguir las rutas de evacuación establecidas.

20:43 hs26/05/2024

¿Cómo preparar a los niños para un sismo?

  • Educación y conciencia: explicar qué es un sismo y por qué ocurren. Utilizar libros, videos y juegos didácticos para crear conciencia sin generar miedo.
  • Plan de emergencia familiar: establecer un plan que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro y roles específicos para cada miembro de la familia.
  • Simulacros: realizar simulacros periódicos en casa y en la escuela para enseñar a los niños a reaccionar de manera rápida y segura. Practicar cómo agacharse, cubrirse y agarrarse.
  • Zona segura: identificar áreas seguras en casa y en la escuela donde puedan refugiarse durante un sismo, como debajo de mesas robustas o junto a paredes interiores alejadas de ventanas.
  • Mochila de emergencia: preparar una mochila de emergencia con suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, linterna, pilas, botiquín de primeros auxilios y una lista de contactos de emergencia. Incluir artículos específicos para niños, como juguetes pequeños o libros.
  • Comunicación: Asegurarse de que los niños sepan cómo comunicarse si están solos durante un sismo. Enseñarles el uso de teléfonos en un even y proporcionarles números de emergencia.
19:17 hs26/05/2024

Temblor en Valle del Cauca

El Servicio Geológico Colombiano registró un sismo en Bugalagrande pasadas las 2:04 de la tarde del domingo. Este nuevo movimiento de tierra contó con una magnitud de 2,6 y

Las autoridades se encuentran monitoreando a diario los temblores - crédito SGC
Las autoridades se encuentran monitoreando a diario los temblores - crédito SGC
19:13 hs26/05/2024

Temblor en el Cesar

Sobre el mediodía se registró un nuevo movimiento de tierra, el cual tuvo como epicentro el municipio de La Jagua de Ibirico, aunque su magnitud solo fue de 2,0 y contó con una profundidad superficial.

Más detalles del leve sismo registrado en Cesar - crédito SGC
Más detalles del leve sismo registrado en Cesar - crédito SGC
18:32 hs26/05/2024

Razón de por qué tiembla en Colombia

La sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país - crédito Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
La sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país - crédito Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

Colombia se ubica en una zona de alta actividad sísmica debido a su posición en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región caracterizada por frecuente actividad volcánica y movimientos tectónicos. El país se encuentra en el límite de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamericana, cuya interacción constante libera energía en forma de sismos.

La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana y los deslizamientos laterales en las fallas geológicas, como la Falla de Romeral, agravan esta actividad. Además, las zonas montañosas del país, como la Cordillera de los Andes, también contribuyen a la frecuencia y magnitud de los terremotos.