Líderes sociales de la Orinoquía se reunieron con delegados del Gobierno y del ELN: de esto hablaron

En Arauca se dio la cita como parte del diseño de la participación de la sociedad civil en los diálogos de paz que se adelantan con la guerrilla

Guardar

Nuevo

El encuentro de líderes sociales con delegados de la mesa de diálogos de paz hace parte del diseño de la participación de la sociedad en ese proceso - crédito Nelson Cárdenas/Comité Nacional de la Participación
El encuentro de líderes sociales con delegados de la mesa de diálogos de paz hace parte del diseño de la participación de la sociedad en ese proceso - crédito Nelson Cárdenas/Comité Nacional de la Participación

Líderes sociales de más de cien organizaciones de los departamentos de Arauca, Meta, Vichada y Casanare sostuvieron un encuentro durante dos días con miembros de la mesa de diálogos que adelanta el Gobierno nacional con el Ejército de Liberación Nacional ELN.

El encuentro se realizó en la ciudad de Arauca a donde llegaron más de 150 personas de lo que se ha definido como la región Orinoquía, como parte del proceso que adelanta el Comité Nacional de la Participación (CNP) para diseñar la forma como los colombianos podrán formular propuestas para el acuerdo que de fin al conflicto.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de la crisis humanitaria que vive la región a causa de la presencia de diferentes grupos armados que sostienen disputas territoriales, varios líderes sociales que representan poblaciones indígenas, campesinos, sindicalistas, ambientalistas, defensores de derechos humanos, mujeres, jóvenes, artistas, población con discapacidad, entre otros, se movilizaron para apoyar el proceso de paz.

Olga Silva y el coronel (r) Álvaro Matallana, delegados del Gobierno en la mesa de diálogos de paz con el ELN - crédito Nelson Cárdenas/CNP
Olga Silva y el coronel (r) Álvaro Matallana, delegados del Gobierno en la mesa de diálogos de paz con el ELN - crédito Nelson Cárdenas/CNP

Hay una situación de angustia porque la paz no es un camino fácil, la guerra se ha normalizado en el territorio colombiano, pero hay una persistencia e iniciativas de paz en los territorios. Arauca es un territorio que le ha apostado a la paz desde hace mucho tiempo y lo ha hecho a través de la defensa del territorio, de procesos sociales organizados y eso es un testimonio de que las comunidades le apuestan y creen en la construcción de paz, que vas más allá de parar una confrontación armada; una paz con transformaciones, con justicia social”, señaló Olga Silva, delegada gubernamental en la mesa de diálogos con el ELN.

Durante el encuentro, los asistentes señalaron varias problemáticas regionales que mantienen el conflicto en los territorios. Los habitantes señalaron que persisten alianzas entre empresas petroleras y mineras, así como existe un gran acaparamiento de tierras por parte de empresas dedicadas a monocultivos como arroceros, al igual que violencia de diferentes actores en contra de los liderazgos sociales.

Líderes y lideresas de las organizaciones presentes denunciaron la estigmatización y persecución, como factores de alto riesgo para quienes defienden los Derechos Humanos, la vida, la permanencia en los territorios y que participan en la construcción de paz. Los gobiernos locales, los medios de comunicación y todas las instituciones deben reconocer y garantizar la labor del liderazgo social en el territorio”, señaló un comunicado del CNP.

“Este proceso invita a decir: no partimos de cero, de reconocer la complejidad del contexto, reconocer la crisis que hay en garantía de derechos, la deuda histórica del Estado colombiano con la población colombiana y especialmente con esos sectores marginados, excluidos de esa Colombia profunda, de territorios como la Orinoquía que se ha formado por impulsos de las comunidades y de los procesos sociales organizados”, agregó Silva.

Más de 150 personas asistieron al encuentro con delegados de la mesa de diálogos de paz con el ELN - crédito Nelson Cárdenas/Comité Nacional de la Participación
Más de 150 personas asistieron al encuentro con delegados de la mesa de diálogos de paz con el ELN - crédito Nelson Cárdenas/Comité Nacional de la Participación

Este es el encuentro número 76 de los 78 previstos para la etapa de diseño de la participación, que se espera que concluya con un informe que recibirá la mesa de diálogos entre el 20 y el 25 de mayo, y que daría como resultado la firma del primer acuerdo de la agenda, así como el inicio de su implementación en el país.

Lo que ha hecho la mesa en este momento es abrir las puertas para que la misma gente participe y defina qué es lo que quieren para las regiones, qué es lo que quieren para el país. Por eso nosotros no apoyamos los diálogos netamente regionales, sino que se enfoquen en un todo nacional, porque de nada sacamos solucionar los problemas de salud de la Orinoquía si en el resto de salud sigue igual, no tendría sentido, con los problemas de educación, vivienda, violencia, es un todo a nivel nacional”, sostuvo Jairo Arrigui, gestor de paz del ELN.

Guardar

Nuevo