La Registraduría aprobó el uso de biometría facial para los procesos de créditos bancarios: ¿Es seguro?

Certicámara, Asobancaria y la Registraduría han logrado validar la identidad de quienes solicitaron un préstamo, de esta manera

Guardar

Nuevo

Presentación del producto de reconocimiento facial onboarding digital, con múltiples aplicaciones en la industria (Crédito: Prensa EntreConsultas)
Presentación del producto de reconocimiento facial onboarding digital, con múltiples aplicaciones en la industria (Crédito: Prensa EntreConsultas)

Con la prueba de concepto anunciada por Certicámara, en asociación con Asobancaria y la Registraduría Nacional, la concesión de créditos bancarios tras validar la identidad del solicitante por medio de la tecnología facial, es una realidad en el país.

El anuncio fue celebrado por la presidenta de Certicámara, Marta Moreno, quien, durante una entrevista para Blu Radio explicó que si bien “la biometría facial viene hace algunos años ya caminando, lo que tenemos el orgullo de contar es que es una prueba de concepto la que está caminando (ahora). Nos permite hacer la identificación del ciudadano colombiano con la base de datos de la Registraduría y esto lo que hace es que la prueba de biometría facial sea una prueba de autenticación de identidad totalmente oficial y válida para todos los efectos”.

Las pruebas, hasta ahora realizadas, han sido para ‘Tuya’, una empresa de financiamiento que otorga préstamos y tarjetas de crédito en almacenes de cadena como el éxito, Alkosto y Carulla.

Según la presidenta Moreno: “Cuando se acerca la persona (asesor) a ofrecerle el crédito o ingresa (el usuario) a la página web de la entidad, le van a pedir que ingrese el número de cedula y ya con eso es suficiente para que una vez escanee un código QR que se genera en su celular, le va a pedir que tome una captura, que, realmente, no es tomar una foto, sino simplemente acercarla (su cara) a un marco”.

Y una vez se realiza la lectura biométrica, “el programa toma esta información de los rasgos de la fisionomía de la persona. Esta información viaja, primero a un servidor que tiene Certicámara y lo que hace es validar si la persona está viva o no. Y, con esta prueba de vida, viaja a la base de datos de la Registraduría. Allí se va a comparar con la foto que tiene la Registraduría y la valida en menos de 5 o 6 segundos para saber si realmente la persona que está tomándose la foto, que está ingresando este número de cédula, esté viva y es quien dice ser de acuerdo con estos datos que se están cotejando. E inmediatamente la entidad puede seguir su proceso de aprobación del crédito o de expedición de la tarjeta de crédito”.

Una vez ha logrado comprobarse la identidad del ciudadano, la entidad solicita la información necesaria para realizar la aprobación a las centrales de riesgo y, en un periodo de 12 a 14 minutos; de aprobarse, la tarjeta llega a su celular, sin necesidad de reclamar el plástico en un punto físico.

Hasta el momento, ha demostrado ser un proceso confiable, sin retrasos ni inconvenientes en las pruebas practicadas, y es que “lo que hace el programa es revisar poco más de 170 rasgos de identidad que son totalmente inviolables en la cara de las personas. Yo me puedo hacer cirugía plástica, yo puedo envejecer con relación a la foto que está en la cedula, yo puedo ponerme botox, puedo hacer una cantidad de cosas, pero, sin embargo, hay ciertos rasgos, sobre todo en las líneas de expresión que no cambian para nada”.

De acuerdo con la presidenta, en la investigación lograron comprobar que “unos de los (rasgos) más importantes son el tamaño de los ojos; el tamaño del iris; la distancia entre los ojos; el tamaño de la nariz, así yo me la cambie 60 veces; también es un rasgo que no cambia, porque no cambia el tamaño del arco de la nariz”.

Con el proceso de validación de identidad, a través de la biometría facial, no será necesario que los ciudadanos se acerquen a una entidad financiera para solicitar un crédito. Ahora podrán hacerlo “desde la comodidad de sus casas, con su celular”.

Es decir que no perderán tiempo desplazándose ni se cometerán errores de digitalización. “En fin, esto aportará de manera significativa a la evasión del fraude, porque con este programa y con el esfuerzo de la Registraduría en la prueba concepto se tienen más o menos un 90% de eficacia de las pruebas”, resaltó la experta.

En Colombia, ya se han entregado tarjetas de crédito gracias a la validación de identidad con biometría facial, “se hicieron más de 250 cotejos en 3 días, todos con ciento por ciento de éxito”. Y, antes de que termine junio (2023), se conocería un listado de los bancos que adoptarán esta tecnología para implementarla de manera masiva.

Guardar

Nuevo