Más de 3.000 nuevos centros digitales entraron en operación en Colombia

2.919 de ellos están ubicados en departamentos como Santander, La Guajira, Huila, Norte de Santander y Córdoba, entre otros (denominados como Región A); los 773 restantes se encuentran en la región B en departamentos como Casanare, Chocó, Nariño, Magdalena y Putumayo

Guardar

Nuevo

El programa Centros Digitales promueve acceso comunitario gratuito a Internet en zonas rurales y apartadas del país. Ministerio TIC.
El programa Centros Digitales promueve acceso comunitario gratuito a Internet en zonas rurales y apartadas del país. Ministerio TIC.

La ministra TIC Sandra Milena Urrutia anunció, su visita a la Institución Educativa Humberto Velázquez García en la sede Concentración de Desarrollo Rural, en zona rural del municipio de Zona Bananera, Magdalena, durante que 3.692 nuevos centros digitales entraron en operación en el país.

2.919 de ellos están ubicados en departamentos de la región A como Santander, La Guajira, Huila, Norte de Santander y Córdoba, entre otros; los 773 restantes se encuentran en la región B en departamentos como Casanare, Chocó, Nariño, Magdalena y Putumayo.

“De los 14.057 centros digitales a instalar en todo el país, 3.692 entraron ya en operación y están a disposición de estudiantes, profesores y comunidades aledañas a colegios y escuelas rurales para que puedan acceder a internet; hasta hace algunos meses este programa era un sueño, una utopía, hoy es una realidad”, afirmó la Ministra.

Con la entrada en fase operativa de estos puntos de conectividad, el país alcanza los 5.207 centros digitales al servicio de la ciudadanía en instituciones educativas, resguardos indígenas, parques naturales, guarniciones militares, puestos de salud, Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación y casas de la cultura.

“Este es el internet de las regiones, de la Colombia profunda. Esas comunidades son muy importantes para el Gobierno del cambio y esto lo demuestra el trabajo serio y dedicado que hemos hecho en los últimos meses para convertir en realidad los centros digitales. Garantizar a las poblaciones de zonas apartadas el acceso a las TIC es abrir para ellas las puertas de las oportunidades y la igualdad.”, dijo la titular de la cartera.

Cuatro nuevas emisoras de paz para el país

Tumaco, San Vicente del Caguán, San José del Guaviare y Fundación son las sedes de las cuatro nuevas emisoras de paz que entraron al aire este 10 de febrero, sumándose a las 12 ya existentes, lo que representa el cumplimiento del 80% de la meta de 20 emisoras, establecida en el Acuerdo de La Habana.

“La Paz Total con la que estamos comprometidos desde el Gobierno se construye a partir de espacios de escucha y participación donde todas las voces sean respetadas; eso es lo que representan estas cuatro nuevas emisoras, un espacio seguro para nuestra reconciliación como sociedad”, dijo la Ministra TIC durante el acto inaugural desarrollado en las instalaciones de la emisora de Fundación.

Las emisoras de paz son operadas y administradas por el RTVC –Sistema de Medios Públicos a través de Radio Nacional de Colombia–, están ubicadas en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y tienen como objetivos de comunicación difundir contenidos pedagógicos sobre el Acuerdo de Paz e informar los avances de la implementación.

La inversión del Estado colombiano para la producción de contenidos en las 16 estaciones de radiodifusión asciende a los $5.213 millones, mientras que la inversión tecnológica y en infraestructura supera los $27 mil millones.

Gobierno nacional plantea que 700 plataformas digitales les paguen seguridad social a los trabajadores

Delivery workers for Rappi and other delivery apps protest as part of a strike to demand better wages and working conditions, in Bogota, Colombia March 2, 2022. REUTERS/Nathalia Angarita
Delivery workers for Rappi and other delivery apps protest as part of a strike to demand better wages and working conditions, in Bogota, Colombia March 2, 2022. REUTERS/Nathalia Angarita

El lunes 23 de enero, los ministerios de Trabajo y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones —TIC— dieron a conocer su apuesta para regular a cerca de 700 plataformas digitales que operan en el país. De acuerdo con ambas carteras, esta medida pretende beneficiar a miles de trabajadores que ejercen para esas aplicaciones y no tienen condiciones laborales dignas.

Según la jefa de la cartera laboral, Gloria Inés Ramírez, esa reglamentación hacia los sectores que dependen y generan empleo mediante la economía digital nacional permite que los colaboradores de estas compañías tengan el derecho a la seguridad social, contribuyendo con esto al cubrimiento de sus necesidades básicas. Incluso, afirmó que esta sería una inyección a la productividad.

“Independientemente del tipo de trabajo, cómo se genere, donde haya un trabajador tiene que existir una garantía para que no haya precarización, lo que significa que se tenga protección de la seguridad social”, enfatizo la ministra Ramírez.

Por su parte, la ministra TIC, Sandra Milena Urrutia, dijo que esta es la oportunidad para que el Gobierno, empresarios y trabajadores lleguen a acuerdos para el cumplimiento del derecho a la seguridad social de quienes son empleados de estas 700 aplicaciones.

Al respecto, afirmó que tanto las experiencias de los trabajadores como de los generadores de empleo han servido para concluir que se necesita una reglamentación de esas compañías.

“Es el momento de oro de concertar, de poder llevar una propuesta y tener un marco normativo que lleve ese avance porque los temas digitales son el futuro y el presente”, añadió la funcionaria.
Guardar

Nuevo