La entrevista como fenómeno político: el Papa y Nicaragua
Las declaraciones del Pontífice a Infobae se transformaron en un testimonio que refuerza principios democráticos universales

En el camino de La Haya: Putin y Maduro
El ruso y el venezolano son tema de interés en la Corte Penal Internacional y la OEA tiene mucho que ver en ello

El feminismo y la otra mitad
El Día Internacional de la Mujer es aspiracional, una agenda de derechos aún hoy truncada. Parte del problema es que segmentos importantes del movimiento han desandado el camino de las demandas materiales para adoptar un sesgo marcadamente identitario y culturalista

Criminalidad y derechos: Petro, Bukele y Fernández
Todo gobierno democrático sabe que en un Estado constitucional aún los peores criminales poseen derechos, incluido el debido proceso. Pues ello ha perdido vigencia y explica una buena parte de la erosión y la ruptura democrática que vivimos hoy. No solo en El Salvador

Repensando el antisemitismo
Cuanto más educada sea una sociedad, más refractaria será a toda forma de prejuicio y discriminación, el antisemitismo entre ellos

La guerra en Ucrania, en Europa y en América Latina
El triunfo ucraniano es necesario para la supervivencia de la democracia y la vigencia de los derechos humanos

Excarcelación con destierro y muerte civil en Nicaragua: una esquiva libertad
222 presos políticos fueron enviados a Estados Unidos por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo

CELAC, la rehabilitación de las dictaduras
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños no es un organismo internacional, ni una integración de Estados. Es amorfa, de institucionalidad tenue y objetivos difusos

Totalitarismo, familia y niñez
En base al nuevo Código de las Familias en Cuba, el Estado está ahora habilitado legalmente a convertirse en el titular de la patria potestad. Puede expropiar los hijos de los disidentes

La turba y el malestar democrático
Los actos de violencia en Brasil estuvieron motivados por el intento de invalidar el resultado de una elección, lo cual se ha hecho rutina en el continente. Como es de esperar, el repudio a estos hechos por lo general tiene un sesgo ideológico y el doble rasero es obsceno

Je suis Charlie, de nuevo

La estanflación que viene: lecciones de los años setenta
El término es en cierto sentido oximorónico, pues en la teoría monetaria clásica la inflación es siempre un problema de demanda; o sea, resultado de demasiado dinero en la economía, no de lo contrario

Un movimiento social llamado Selección
¡Gracias, campeones! Nos han conmovido con su fútbol y sus goles. Pero también con su humildad, su esfuerzo y sus gigantescos principios

Inestabilidad por diseño
En Perú hay un sistema de partidos efímeros y en extremo fragmentado, lo cual imposibilita organizar coaliciones legislativas con un mínimo de cohesión, y que por ende genera incentivos perversos: bloqueos mutuos, vetos y contra-vetos legales o de facto. Allí, el único resultado esperable es la parálisis legislativa y la ingobernabilidad

La identidad en una camiseta
Por un rato cada cuatro años, la selección es el reflejo y el deseo de un país mejor
Vandalismo y cancelación: el progresismo banal

Ecuación nula: Venezuela y el diálogo
En Álgebra se llama ecuación trivial a la tautología 0 = 0. El orden de las variables se repite en todas las ecuaciones de un sistema nulo. Así han sido siempre los diálogos en Venezuela, no por accidente sino por diseño del régimen

El fin de la polarización

Hipo e hiper-presidencialismos

La Carta Democrática en Perú
El documento se firmó para asistir preventivamente a una nación sufriendo un deterioro institucional. Y ese es el punto que acaba de invocar el gobierno de Pedro Castillo para pedir la mediación de la OEA en el país
