Descubrieron en Groenlandia una especie de gusanos depredadores de más de 500 millones de años

El hallazgo revela una dinastía de depredadores que habría sido el primer eslabón de la cadena alimentaria, similar a los grandes mamíferos marinos de hoy

Una reconstrucción del ecosistema pelágico y de los organismos fosilizados en Sirius Passet, que revela cómo el gusano fue uno de los mayores depredadores hace más de 518 millones de años (Obra de Bob Nicholls - Universidad de Bristol)

La transición Ediacárico-Cámbrica (hace aproximadamente 540 millones de años) estuvo marcada por una expansión excepcionalmente grande en la diversidad y disparidad animal, que coincidió con la exploración de nuevas regiones a través de estrategias de excavación más profundas y variadas y la colonización de las capas de agua. La diversificación de los animales a lo largo de la transición Ediacárico-Cámbrica se reconoce cada vez más como un cambio de dos o tres pasos en la diversidad: primero en el “Mundo de Gusano” de Ediacara tardío, seguido de una expansión posterior durante el Cámbrico temprano (Terreneuviano) que finalmente se expandió notablemente en diversidad durante la Edad Cámbrica.

En línea con este conocimiento, se publicó un trabajo en la revista Science Advances en el que se informa que se han localizado fósiles de un nuevo grupo de animales depredadores en la localidad de Sirius Passet del Cámbrico Inferior, en el norte de Groenlandia. Estos grandes gusanos podrían ser algunos de los primeros animales carnívoros que colonizaron la columna de agua hace más de 518 millones de años, lo que revela una dinastía pasada de depredadores que los científicos no sabían que existía.

Los nuevos fósiles han recibido el nombre de Timorebestia, que significa “bestias terroristas” en latín. Provistos de aletas a los lados de su cuerpo, una cabeza distintiva con largas antenas, enormes estructuras de mandíbula dentro de su boca y que crecían hasta más de 30 cm de largo, estos eran algunos de los animales nadadores más grandes del Cámbrico Temprano.

Fósil de Timorebestia koprii, el espécimen más grande conocido, de casi 30 cm o 12 pulgadas de largo (foto: Dr. Jakob Vinther)

Ya se sabía que los artrópodos primitivos fueron los depredadores dominantes durante el Cámbrico, como los anomalocáridos de aspecto extraño. Sin embargo, Timorebestia es un pariente lejano, pero cercano al mismo tiempo, de los gusanos flecha vivos o quetognatos. Hoy en día, estos son depredadores oceánicos mucho más pequeños que se alimentan de un diminuto zooplancton. La investigación muestra que estos antiguos ecosistemas oceánicos eran bastante complejos, con una cadena alimentaria que permitía varios niveles de depredadores.

Un pequeño enorme

Los Timorebestia eran gigantes de su época y habría estado cerca de la cima de la cadena alimentaria. Eso los hace equivalentes en importancia a algunos de los principales carnívoros de los océanos modernos, como los tiburones y las focas, pero del período Cámbrico. Dentro del sistema digestivo fosilizado de Timorebestia, los investigadores encontraron restos de un artrópodo nadador común llamado Isoxys, que fue una fuente de alimento para muchos otros animales. Son muy comunes en Sirius Passet y tenían largas espinas protectoras que apuntaban tanto hacia adelante como hacia atrás. Sin embargo, claramente no lograron evitar ese destino, porque los masticaba en grandes cantidades.

Los gusanos flecha son uno de los fósiles de animales más antiguos del Cámbrico. Mientras que los artrópodos aparecen en el registro fósil hace entre 521 y 529 millones de años, los primeros se remontan al menos a 538 millones de años atrás en el tiempo.

El Dr. Jakob Vinther en la localidad de Sirius Passet en 2017 mostrando el espécimen más grande de Timorebestia después de su hallazgo (EFE/ Jakob Vinther )

Tanto los gusanos flecha como el más primitivo Timorebestia eran depredadores nadadores. Por lo tanto, los investigadores indican que es posible suponer que, con toda probabilidad, fueron los depredadores que dominaron los océanos antes de que despegaran los artrópodos. Quizás tuvieron una dinastía de aproximadamente 10 a 15 millones de años antes de que fueran reemplazados por otros grupos.

El Timorebestia es un hallazgo realmente significativo para comprender de dónde proceden estos depredadores con mandíbulas. Hoy en día, los gusanos flecha tienen cerdas amenazadoras en la parte exterior de la cabeza para atrapar a sus presas, mientras que el Timorebestia tiene mandíbulas dentro de su cabeza. Esto es lo que se ve hoy en los gusanos de mandíbula microscópicos: organismos con los que los flecha compartieron un ancestro hace más de 500 millones de años. Este y otros fósiles similares proporcionan vínculos entre organismos estrechamente relacionados que hoy se ven muy diferentes. Este descubrimiento confirma cómo evolucionaron los gusanos flecha.

A lo largo de una serie de expediciones al muy remoto Sirius Passet, en los confines más lejanos del norte de Groenlandia, a más de 82,5˚ al norte, los científicos de esta investigación han recopilado una gran diversidad de nuevos organismos. Gracias a la notable y excepcional conservación que proporciona ese sitio, también pueden revelar interesantes detalles anatómicos, incluidos su sistema digestivo, anatomía muscular y sistema nervioso.

* Jakob Vinther es autor del estudio e investigador de las Facultades de Ciencias de la Tierra y Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristo

Últimas noticias