San Salvador, 28 sep. Un grupo de feministas insistieron este miércoles al Estado de El Salvador, con motivo del Día de Acción Global por el Aborto Legal, en que se permita el aborto seguro, gratuito y legal, cuya práctica en el país centroamericano está prohibida en todas sus formas y es penada con cárcel.
Las mujeres también aprovecharon dicho día para recordar a Beatriz, una joven a quien en 2013 se le impidió interrumpir su embarazo y cuyo caso está siendo analizado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
"Recordamos a Beatriz para que ninguna mujer pierda su vida, para que todas tengamos derecho a la salud, para que no se niegue un aborto a una mujer que busca sobrevivir", dijo a Efe la activista Alejandra Burgos durante una actividad realizada en la plaza de la salud en San Salvador.
Señaló que el caso de Beatriz "es un caso emblemático para el país" que les permite "seguir luchando e insistiendo al Estado en que se debe permitir en el país el aborto seguro, gratuito y legal para que ya no mueran más mujeres".
En El Salvador, las mujeres que sufren complicaciones del embarazo que dan lugar a abortos espontáneos y mortinatos son habitualmente sospechosas de haberse practicado un aborto, prohibido en todas las circunstancias, y son acusadas de homicidio agravado, cuya pena de cárcel es de 30 años.
"Beatriz padeció y sufrió la negligencia de un Estado opresor y machista. Un Estado que se niega a dar a las mujeres un derecho a abortar que es totalmente legitimo (...) por Beatriz y por otras muchas mujeres seguiremos en esta lucha", agregó Burgos.
En 2013 Beatriz, una joven que vivía en situación de extrema pobreza, halló que estaba embarazada de once semanas y su condición fue declarada de alto riesgo dado que padecía una enfermedad grave, según los datos de que dispone la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Posteriormente se diagnosticó que el feto era anencefálico, es decir incompatible con la vida extrauterina, y que si el embarazo avanzaba existía la probabilidad de muerte materna.
Ante esta situación la joven salvadoreña recurrió a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de su país, que le denegó el aborto. Luego tuvo que ser hospitalizada en San Salvador desde abril de 2013 y dio a luz a una niña mediante una operación cesárea el 3 de junio de ese mismo año.
Sin embargo, la bebé murió horas después porque no tenía cerebro, una de las causas por las que su madre había pedido interrumpir el embarazo, además de sus propias enfermedades (padecía lupus).
El 28 de mayo de 2013, la Sala de lo Constitucional de la CSJ le denegó a la mujer su petición de abortar, presentada el 11 de abril de 2013, y el 29 de mayo la CorteIDH dictó medidas provisionales a su favor, pero tampoco logró su objetivo.
La joven falleció en octubre de 2017 a consecuencia de las complicaciones de su estado de salud tras sufrir un accidente de moto en el momento en que era llevada a una consulta médica. EFE
sa/szg
(foto)(video)
Últimas Noticias
Suspendidos dos entrenadores de gimnasia tras acusaciones de abuso físico y mental en un centro de Stuttgart
Acusaciones de abusos sistemáticos por parte de exgimnastas en Stuttgart llevan a la suspensión de dos entrenadores mientras se crea una comisión para investigar las denuncias de mala conducta

Al menos 28 muertos en choques entre kurdos y rebeldes, mientras siguen combates en Siria
Los enfrentamientos entre las Fuerzas de Siria Democrática y los rebeldes sirios apoyados por Turquía dejan ya 28 fallecidos en Manbech, en medio de un conflicto por el control territorial
FundéuRAE: “sus majestades los Reyes Magos”, no “Sus Majestades los Reyes Magos”
La FundéuRAE aclara el uso correcto de minúsculas en la frase “sus majestades los Reyes Magos”, y detalla sus recomendaciones para el tratamiento honorífico en medios de comunicación
Desde SIGRE señalan en la importancia de revisar el botiquín doméstico
La revisión periódica del botiquín doméstico, cada 6 o 12 meses, es clave para garantizar la salud, evadir el uso de medicamentos caducados y proteger el medio ambiente
