Los argentinos podríamos ser ahora más "pobres" que en 1998. Así lo establece un informe que revisó las estadísticas elaboradas por el Indec del gobierno de Cristina Kirchner, que publicó ARKLEMS+LANDS, un proyecto liderado por el economista Ariel Coremberg y que integran profesionales y estudiosos de las estadísticas de la Universidad de Buenos Aires y Harvard.
"Mis condolencias, argentinos. Actualmente son más pobres que los chinos, los búlgaros, azerbaiyanos, bielorrusos, turcos, mexicanos, malayos y gabonenses, sin mencionar a sus queridos vecinos de Brasil", encabeza un artículo publicado hoy por el periodista Steve Johnson, del prestigioso diario Financial Times, que reproduce el trabajo elaborado por el grupo de expertos.
Es que, según ARKLEMS+LANDS, el PBI per cápita de la Argentina fue marcadamente inferior al que informó oficialmente el gobierno de Cristina Kirchner. Basándose en el tipo de cambio real, el equipo de Coremberg calculó que el producto bruto interno del país en el año 2014 fue de sólo u$s7.399, muy por debajo de los u$s12.510 que había informado el Banco Mundial, basado en cifras oficiales argentinas.
Es decir que entre un cálculo y el otro hay una diferencia del 40,9 por ciento. De tomarse este cálculo, la Argentina descendería en el escalafón mundial del puesto 56 al 78, ubicándose por debajo de países como Surinam, Santa Lucía o Granada, cuyo PBI por habitante es de 10.739 dólares.
La estimación del PBI ARKLEMS, que sirvió de base para el informe publicado por Financial Times, permitió comparar la trayectoria de crecimiento de la Argentina en diversos periodos del último siglo. Como resultado de esos procedimientos aplicados, al contrario de los cálculos oficiales, se comprueba que el periodo de crecimiento del régimen macroeconómico del kirchnerismo no fue el mayor, ni el más prolongado, ni el único que generó tasas chinas de los últimos cien años. Más aun, Argentina fue el país que menos creció a largo plazo de América Latina.
Los siete puntos destacados del Informe
2- Por tasa acumulada y promedio anual, los periodos de mayor recuperación post crisis fueron 1900-1913, 1917-1929, 1963-1974 e INDEC 2002-2014.
3- El régimen macroeconómico actual si bien se destaca por la recuperación acelerada del nivel de producción post crisis, no es el único que presentó tasas chinas en el último siglo.
4- El periodo 2002-2014 acumula un crecimiento del 64% en la serie ARKLEMS encadenada, un 76% en la réplica de la serie base 1993 sin manipulación. En tanto que la serie INDEC oficial base 2004 acumula un 92% e INDEC oficial base 1993, 108%. Ello demuestra que las diferencias se deben mayormente a la manipulación discrecional de las series oficiales a partir de la intervención del INDEC y en mucha menor medida al año base considerado.
6 - El presente régimen macroeconómico demuestra una tasa de crecimiento a largo plazo entre máximos cíclicos 1998-2013 del 2,2% promedio anual por debajo de la tendencia 1913-2013 y por debajo de los períodos 1944-1974, 1987-1998.
Más Noticias
Mayte García, exmujer de Cañizares, cuenta cómo fueron las últimas horas de vida de su hijo de 5 años: “Le abracé y lo entendí todo”
Mayte García ha recordado en el programa ‘Madres: desde el corazón’ cómo vivió la muerte de su hijo Santi con solo 5 años

Continúa la crisis en el sistema de salud colombiano: estas serían las EPS intervenidas que podrían ser liquidadas para 2025
De acuerdo con la presidenta ejecutiva de Acemi Ana María Vesga, “la pérdida total de las EPS el año pasado fue cercana a los $ 9.6 billones, y de esa cifra, el 70% corresponde a pérdidas de las EPS intervenidas”

De tocar con instrumentos artesanales a ser los primeros artistas peruanos en tocar en el Festival de Coachella 2025: la historia de Los Mirlos
En un festival dominado por el pop, el rock y la electrónica, un género nacido en la Amazonía peruana se abre camino. Los Mirlos no solo tocan en Coachella: llevan consigo una cultura entera.

Corte de agua en Lima: este 27 de marzo, Sedapal restringe su servicio en estos cinco distritos
La Molina, Santa Anita y otros distritos limeños se verán afectados por la nueva programación de la empresa estatal. Se recomienda tomar precauciones para garantizar el recurso en los hogares

Se hundió un submarino con 45 turistas a bordo en el mar Rojo: al menos seis muertos, cuatro de ellos son rusos
La embarcación, que pertenecía a la empresa Sindbad Submarines, realizaba una excursión regular para observar los arrecifes de coral cuando se hundió a aproximadamente 1 kilómetro de la costa
