La Pasión de Cristo en cinco películas

El cine recreó la vida, muerte y resurrección de Jesús en varias ocasiones. Grandes realizadores, como Pasolini, Zeffirelli y Scorsese, han incursionado en los textos bíblicos. Una selección de las mejores

Guardar

Nuevo

  162
162

Ben Hur, de William Wyler (1959)

Ben Hur no es una historia de Jesús, estrictamente hablando. Basada en la novela homónima de Lewis Wallace (1880), se centra en la historia de un aristócrata judío –interpretado por Charlton Heston– que, bajo la dominación romana, cae en desgracia y es enviado a las galeras. Dos veces se cruzará en el camino del Mesías que él y su pueblo estaban esperando. La primera vez, Jesús le dará de beber en el desierto mientras Ben Hur es llevado encadenado a cumplir su condena, como puede verse en este extracto del film.

Más tarde, ya libre y rehabilitado, Ben Hur será uno de los seguidores de Jesús, testigo de sus predicaciones, sus milagros y de su calvario.

Ben Hur es una superproducción muy hollywoodense –ganadora del Oscar–, de gran despliegue escénico y trama atrapante. Hay batallas navales, carreras de cuadrigas, leprosarios, traiciones, amores, amistad y coraje. Imperdible y apta para adolescentes.

Jesús, un  personaje muy importante en la trama del film, es sin embargo una presencia de segundo plano, cuyo rostro casi no se ve.

Jesús de Nazaret, de Franco Zeffirelli (1977)

Planeada inicialmente como una miniserie, se hizo luego una versión para el cine. El guión pertenece al escritor católico Anthony Burgess y la película le valió al director, Franco Zefirelli, según su propio relato, muchas cartas de simpatía y el agradecimiento del mismísimo Papa de entonces, Paulo VI.

«Yo sólo hice lo que se podía hacer como cristiano que soy hasta las entrañas del espíritu», dijo Zeffirelli en relación a su película.

Más allá de sus dotes actorales, el inglés Robert Powell no resultó la mejor elección por sus rasgos excesivamente occidentales que no evitan el anacronismo de un Jesús rubio de ojos claros. Un poco mejor está Anne Bancroft en el papel de María Magdalena.

La miniserie consta de 4 capítulos de hora y media cada uno y en ocasiones fue emitida en una versión única de casi 4 horas. Fue rodada en Marruecos y es una reconstrucción bastante detallada de la historia bíblica.

La Pasión de Cristo, de Mel Gibson  (2004)

Protagonizada por James Caviezel, en el rol de Jesús, y Mónica Bellucci, la película impactó por el extremo realismo con el cual mostró el vía crucis. En tiempo casi real, además. Basada en los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento (escritos por Mateo, Marcos, Lucas y Juan), está hablada en latín, hebreo y arameo. La película fue un gran éxito de taquilla y de público.

      

El argumento se centra en la pasión, desde el momento en que Jesús se retira a orar en Getsemaní, donde será arrestado por los soldados romanos, hasta la resurrección, a través de un

relato muy detallado de las torturas

sufridas. En respuesta a las críticas que recibió el film por la violencia de algunas escenas,

Mel Gibson

dijo: "Quería que fuera chocante. Y quería que fuera extrema... Para que vieran la enormidad del sacrificio; para que vieran que Alguien pudo soportar todo ello y, sin embargo, continuar transmitiendo amor y perdón, incluso después de un dolor, sufrimiento y ridiculización extremos".

Y en cuanto a los señalamientos de antisemitismo, aclaró: "No es una historia de judíos contra cristianos. El propio Jesús era judío; su madre era judía y también sus doce apóstoles. Es verdad que la Biblia dice: 'Él vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron'. Yo no puedo ocultarlo. Pero eso no significa que los pecados del pasado fueran peores que los pecados del presente".

La última tentación de Cristo, de Martin Scorsese (1988)

Es quizá una de las más originales por su trama. Se basa en la novela homónima de Nikos Kazantzakis, un autor que se inspira en dos citas del Evangelio. "Aparta de mí este cáliz", le pide Jesús a Dios, su padre, en referencia al horrible trance que debe pasar –la crucifixión– para expiar los pecados del mundo. Y luego, en su agonía, también grita: "Padre, padre, ¿por qué me has abanodnado?".

Es sobre esta supuesta "tentación" de eludir el sacrificio que Kazantzakis construye una suerte de contrahistoria: ¿Y si Cristo no hubiera muerto en la cruz? La película, en definitiva, juega con la doble naturaleza –humana y divina– de Cristo. Es el Hijo de Dios, pero también es un hombre: sufre y teme. De todos modos, la resolución de la película no es para nada sacrílega.

El reparto también es original, con Willem Dafoe en el papel de Jesús, Barbara Hershey como María Magdalena, y la participación de Harvey Keitel.

El Evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini (1964)

Es un film en blanco y negro, de estética profunda y poética, sorprendentemente fiel al texto bíblico, considerando que Pasolini se decía ateo y comunista. Los actores prácticamente recitan el Evangelio de Marcos. La puesta es sobria y el casting tiene el mérito del realismo. Nada de Jesús rubio. Acá los actores lucen semitas, aunque el intérprete de Jesús fue un español, Enrique Irazoqui.

No hace falta explicar la trama: es el relato de Marcos, que empieza con el anuncio a José de que su mujer María espera un hijo de Dios y termina con la resurrección de Jesús, tres días después de ser crucificado en el Gólgota.

Guardar

Nuevo