La licitación de deuda fue mejor de lo esperado y el Banco Central cerró otra canilla de emisión monetaria

El traspaso de deuda del BCRA al Tesoro tendrá un costo más elevado para el Gobierno pero le permitirá no tener que emitir para cubrir los intereses de los pases

Guardar

Nuevo

(Franco Fafasuli)
(Franco Fafasuli)

La licitación del Tesoro superó las expectativas, incluidas las más optimistas. Captó $11,7 billones (venían $3,2 billones), 703% más de lo que necesitaba para cubrir vencimientos y es el paso más importante para salir del cepo.

Salvador Vitelli, analista financiero, señaló que “suponiendo que el financiamiento adicional que obtuvo el Tesoro proviene enteramente del desarme de pases pasivos, eso dejaría a los pasivos remunerados del Banco Central en mínimos no vistos desde noviembre de 2019″.

Por supuesto, no hay magia. Lo que cambia es que la deuda que tenía el Banco Central ahora la tiene el Tesoro y a un costo más alto porque la tasa de las LECAP es más elevada que la de 2,8% de los pases. En la licitación se pagaron tasas de entre 3,8 y 4,2% mensual de acuerdo con el plazo.

El fervor de los inversores lo concentró la Letra de Capitalización (LECAP) de junio con 30% de las propuestas. La que vence en julio tuvo 21% y la de agosto, 17%. En otras palabras, el 85% de los que se presentaron a la licitación, la mayoría del sector privado, otro mérito de este evento, fueron atraídos por las LECAP.

Los rechazos fueron para un 15,4% de las ofertas por la LECAP de julio y 11% por las de junio, porque el Central desestimó las exigencias. De esta manera, quedaron afuera de la licitación $6,5 billones.

El futuro se aclara porque se eliminó una boca de emisión para pagar los intereses de los pases. Ahora toda la deuda es del Tesoro y a más largo plazo, lo que permite renovarla cuando venza a tasas menores. Por otra parte, se quitó de encima la carga de tener un stock de bonos indexados por el costo de vida que, en un momento, representaron 80% de la deuda del Tesoro.

Con el excedente el Tesoro le comprará $1billón en títulos que tiene el Banco Central y dejará fuera de circulación $7,63 billones que inmovilizará en una cuenta de la autoridad monetaria.

Según Mauro Falcone, analista de Research de Adcap Grupo Financiero “como se esperaba, colocaron las LECAP a las tasas mínimas (con la tasa de agosto sobre la curva) y los montos máximos informados. Dejaron una buena parte sin adjudicar, pero lograron un financiamiento neto importante para desarmar parte de los pases del Banco Central. Quizás lo llamativo es que se usa una parte pequeña del excedente ($1 billón de los $8,63 billones) para recompra de títulos al Central, mientras que el resto simplemente se coloca en la cuenta corriente de la entidad”.

A todo esto, los dólares financieros pasaron a segundo plano y con escasas operaciones el MEP subió $9,76 (+1,1%) a $ 1.062,25 y el contado con liquidación (CCL), $6,74 (+0,6%) a $1.099,30. El canje, el porcentaje que hay que pagar para enviar o traer dinero del exterior, se achicó a 3,5%. El “blue” después del corto rally de tres ruedas donde subió $60, quedó en el mismo precio: $1.100.

La mala noticia vino del mercado de Chicago. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señala que “la soja logró un cierre apenas positivo mientras los futuros de trigo y maíz anotaron su tercera rueda en caída”.

El Mercado Libre de Cambios (MLC) tuvo algo más de negocios al operar USD 386 millones contra 298 millones del día anterior. El Banco Central pudo comprar USD 263 millones, pero las reservas bajaron USD 340 millones a USD 28.525 millones.

F2 indicó que “hubo mayoría de bajas en futuros con un volumen de 422.434 contratos en Rofex y 109.000 en MAE. A diferencia de la rueda anterior el Interés Abierto (contratos sin cerrar) terminó sumando 34,7 millones versus 31,6 millones negativos previos. Para fin de diciembre la curva arroja un tipo de cambio que es $266 mayor al de cierre de abril variando a 41,4% la devaluación para todo el año”.

Los bonos de la deuda tuvieron una rueda negativa. La demanda cayó sobre el final de la rueda. El AL30D (-1,5%) el más representativo fue el más afectado. El Global 2030 perdió 0,8%. El riesgo país subió 20 unidades (+1,6%) a 1.254 puntos básicos. Siguen atados al destino de la Ley de Bases.

Los bonos en pesos estuvieron en modo pausa por la licitación del Tesoro. Apenas se vio un leve rebote en los bonos CER de 0,56% para el que vence en 2025 y de 0,88% para el de 2026.

La tasa de la serie 3 de los Bopreal no fue precisamente un éxito. Se licitaban USD 95 millones remanentes y se captaron tan solo USD 34 millones. La próxima semana se licitará el remanente de USD 61 millones.

La Bolsa tuvo una rueda tranquila con leves bajas. El Merval con escasos negocios subió 0,2% en pesos y cayó 0,4% en dólares. Entre las subas lo más destacado fue Transportadora Gas del Sur con 5,16%.

Los ADRs -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda negativa con bajas tolerables.

Para hoy se espera ver cómo se reacomoda el mercado a la sorprendente licitación del Tesoro. Las acciones de los bancos pueden verse beneficiadas con el resultado.

Guardar

Nuevo