Las ventas de informática se derrumbaron un 33% en el primer trimestre del año

Las empresas del rubro facturaron USD 85 millones menos que el año pasado. Preocupan las deudas por las importaciones de productos

Guardar

Nuevo

La mayoría de las empresas proyecta que las ventas mejorarán en los próximos meses (Imagen ilustrativa Infobae)
La mayoría de las empresas proyecta que las ventas mejorarán en los próximos meses (Imagen ilustrativa Infobae)

Las ventas de productos y servicios de informática se desplomaron un 33% en el primer trimestre del año en relación al mismo período del 2023. En detalle, las empresas del rubro habían facturado USD 250 millones entre enero y marzo del año pasado, mientras que este año lograron ventas por USD 165 millones (85 millones de dólares menos).

Por su parte, las importaciones demandaron un desembolso de USD 60 millones en el primer trimestre de este año. Con ese valor, cayeron un 59% en comparación al año 2023 (USD 148 millones) y un 84% contra 2022, cuando se importaron productos por USD 383 millones en ese período.

Las estadísticas surgen del Monitor de Actividad Comercial de Distribución Mayorista de Informática elaborado por Cadmipya, la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines, que nuclea a las principales empresas importadoras y distribuidoras de productos y servicios informáticos del país, que en su conjunto hacen a un tercio de las importaciones del país.

Ventas e importaciones
Ventas e importaciones

Deuda con importadores

La fuerte caída de ventas registrada por los vendedores de productos y servicios de informática forma parte de una crisis más profunda, condicionada por los problemas que se siguen dando en el intercambio comercial internacional.

“Claramente estamos afrontando un panorama complejo para el sector. A la fuerte caída de las ventas de los primeros meses del año (con la consecuente acumulación de stocks), debemos agregarle el problema de las importaciones impagas. Al finalizar el trimestre estimábamos una deuda impaga de bienes y servicios de aproximadamente 240 millones de dólares”, sostuvo Alejandro Boggio, presidente de la entidad.

“En los últimos meses hemos mantenido reuniones con distintas autoridades del gobierno nacional y del Banco Central para interiorizarlos del problema de nuestra deuda con fabricantes del exterior y proveedores de licencias de software. Algunos de nuestros socios distribuidores de informática han elegido distintas series de Bopreal como principio de solución a este asunto”, agregó Boggio.

Los problemas de sector
Los problemas de sector

De acuerdo a una encuesta realizada por Cadmipya, la principal preocupación de las empresas comercializadoras de informática es la caída de ventas (70% lo mencionó como preocupación principal), a lo que le siguen el pago de deuda de importaciones (60%) y los altos niveles de stock (45%).

Es menor la preocupación que genera por el momento el “stress” de caja” y la imposibilidad de dolarizarse.

Proyecciones

Si bien en el primer trimestre del año las ventas del sector informático se desplomaron, las expectativas para lo que resta del año son relativamente positivas. Según la encuesta realizada por la cámara, apenas un 15% de las compañías del sector espera que sus ventas sigan cayendo. El resto se distribuye entre un 25% dice que se estancarán, un 55% que cree que mejorarán y un 5% que considera que tendrán un fuerte crecimiento.

“En la cámara somos optimistas respecto a la evolución del mercado en los próximos meses. Creemos que la caída de la demanda ha tocado un piso y que en el segundo semestre habrá un repunte de la actividad. Para acompañar ese proceso le expresamos al gobierno nacional la necesidad de bajar en el medio plazo la carga tributaria y arancelaria que tienen los productos informáticos importados. Países de la región tienen mercados de IT que duplican al de la Argentina teniendo economías más pequeñas. Es por ello que tenemos mucho por crecer en el país y lo que ofrecemos es clave para la industria del conocimiento, el desarrollo del sector privado en su conjunto, la educación y la inclusión”, opinó el presidente de Cadmipya.

También son alentadores los resultados de la encuesta en lo que respecta al empleo. Sólo el 15% de las empresas consultadas por la entidad respondieron que el empleo disminuirá. En tanto, un 55% asegura que se mantendrá igual y un 30% asegura que aumentará.

Guardar

Nuevo