El Tesoro le compró casi $700.000 millones en bonos al Banco Central: qué busca Caputo

El Ministerio de Economía decidió el rescate de títulos en dólares con vencimiento en 2035 a una paridad cercana al 50%. El objetivo declarado es reducir pesos en circulación y mejorar su perfil de deuda

Guardar

Nuevo

Economía concretó el anunciado rescate de títulos de deuda que estaban en la cartera del Banco Central (Reuters)
Economía concretó el anunciado rescate de títulos de deuda que estaban en la cartera del Banco Central (Reuters)

El Tesoro rescató casi $700.000 millones en bonos Bonar 2035 que formaban parte de la cartera del Banco Central. Para hacerlo, utilizó pesos que obtuvo la semana pasada durante una mega licitación de deuda en moneda local en la que obtuvo financiamiento por cerca de $11,7 billones. El movimiento, hecho público hoy en el Boletín Oficial, es parte del proceso a través del cual el Gobierno busca reducir la cantidad de pesos en circulación y migrar los pasivos remunerados de la entidad conducida por Santiago Bausili al fisco.

“De esta forma el Tesoro destina parte del excedente obtenido en la licitación de la semana pasada, por lo que vamos viendo el destino que se le da. En términos aproximados, de los $ 9 billones aproximadamente de excedente, destina casi $ 0,7 billones a esta compra”, resumió la consultora Outlier.

La Resolución Conjunta 28 de 2024 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía determinó la compra por parte del Tesoro de bonos Bonar 35 (AL35) por unos $691.106 millones.

“Apruébase la realización de la operación de compra, al Banco Central de la República Argentina (BCRA), de los Bonos de la República Argentina en Dólares Estadounidenses Step Up 2035 (AL35), emitidos originalmente mediante el artículo 2° de la ley 27.556, con las adecuaciones dispuestas por el artículo 4° del decreto 676 del 15 de agosto de 2020, por un valor nominal original de dólares estadounidenses un mil trescientos veintinueve millones cincuenta y un mil seiscientos setenta y siete (VNO USD 1.329.051.677), a un precio de pesos cincuenta y dos mil ($ 52.000) por cada valor nominal original dólares estadounidenses cien (VNO USD 100). La operación se liquidará el día 20 de mayo de 2024″, comunicó la resolución.

“Los títulos recibidos por la operación que se instrumenta por el artículo 1° de la presente resolución serán dados de baja de los registros de la deuda pública”, agregó el texto de la norma.

La recompra de deuda es resultado de los abultados resultados obtenidos por la cartera conducida por Luis Caputo en su licitación de deuda en pesos de la semana pasada. La recompra de títulos en el balance del BCRA ya había sido anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y Luis Caputo, ministro de Economía (Reuters)
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y Luis Caputo, ministro de Economía (Reuters)

“En el marco de la estrategia de reducción de emisión monetaria vía rotación de pases a letras del Tesoro, y dada la regla inquebrantable de equilibrio fiscal financiero, el excedente de los vencimientos de esta licitación ($8,63 billones) se destinará a reducir la base monetaria amplia a través de los siguientes mecanismos: 1) Cuenta del Tesoro en el BCRA por $7,63 billones, constituyendo un colchón de liquidez adicional a los $4 billones ya existentes. 2) Compra de títulos del Tesoro en cartera del BCRA por el equivalente a $1 billón, permitiendo reducir la carga de intereses del Tesoro y continuar con la reducción y saneamiento de la hoja de balance del BCRA”, había adelantado el funcionario.

Por ahora, el efecto monetario neto de la operación completa no es visible en los datos monetarios diarios que publica con algunos días de rezago el BCRA. Pero, en principio, tanto los pesos destinados a la cuenta del Tesoro en el Central como la recompra de bonos tienen el objetivo declarado de reducir la cantidad de dinero en la economía.

“Mecon se lleva los pases de los bancos, coloca Lecap y con lo que sobra recompra bonos al BCRA. El BCRA le vende $700.000 millones de AL35 que le quedaban. A casi USD 50″, remarcó el economista Fernando Marull a través de su cuenta de X (la ex Twitter).

“En 2023, el BCRA vendia bonos a USD 20 porque no tenia dólares ni pesos. En 2024, el BCRA vende bonos a USD 50 porque al Mecon le sobran pesos”, agregó.

Emisión monetaria

El impacto monetario de la licitación y la migración de liquidez desde los pases del BCRA a la curva del Tesoro se va a poder conocer en detalle en las próximas horas. Una reducción de la base monetaria amplia puede llegar justo a tiempo para Caputo. En lo que va del año, la emisión monetaria no tuvo el freno esperado.

La base monetaria ya subió 65% en lo que va del año y no hizo más que acompañar la inflación acumulada en el primer cuatrimestre. Lejos quedaron los 10 billones de base que recibió el Gobierno al asumir. En realidad, desde entonces ese nivel quedó ampliamente superado y ya se ubica en prácticamente 16 billones de pesos.

Guardar

Nuevo