El Gobierno estableció el nuevo valor de la movilidad jubilatoria y fijó un aumento para junio

Esta actualización da paso a la última instancia del proceso de transición hacia la nueva fórmula jubilatoria. Desde el Ejecutivo, aseguran que los adultos mayores recuperaron casi el 30 por ciento del poder adquisitivo tras la modificación

Guardar

Nuevo

La suba de junio será del 8,83 por ciento
La suba de junio será del 8,83 por ciento

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) fijó un nuevo valor de la movilidad jubilatoria y oficializó un aumento para el mes de junio luego de establecer una fórmula jubilatoria en marzo a través de un decreto.

Mediante la resolución 186/2024, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, el valor de la movilidad quedó establecido en 41,48 por ciento, lo que da paso a la última instancia del proceso de transición de la antigua a la nueva fórmula que oficializó el Ejecutivo a finales de abril.

Ante esto, desde le Gobierno indicaron que esta cifra de la movilidad “resulta menor que la suma de los adelantos otorgados en el trimestre de abril a junio por la fórmula nueva, que fue superior en 12,43 puntos porcentuales, generando un incremento, en términos relativos, del 29,97 por ciento respecto de la anterior”.

La actualización que impulsa el Ejecutivo desde marzo es ajustable inflación, por lo que se inició un periodo de transición con una serie de ajustes determinados por el decreto.

Por ejemplo, una vez que se anunció la nueva fórmula jubilatoria, el Gobierno otorgó un aumento extraordinario equivalente al 12,5 por ciento sobre los haberes previsionales correspondientes al mes de marzo, con el objetivo de apaciguar los efectos del aumento de los precios sobre las jubilaciones, que ya se encontraban por debajo de los niveles inflacionarios.

El Gobierno estableció una fórmula ajustable por inflación (Fotos: NA)
El Gobierno estableció una fórmula ajustable por inflación (Fotos: NA)

Este mecanismo de transición responde a la necesidad de evitar demandas judiciales por períodos devengados, tal como explicaron en esa oportunidad fuentes oficiales a Infobae. En sí, el ajuste inmediato será equivalente al que se aplicaría por inflación según aclaró el propio ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Al respecto, el Gobierno ejemplificó: “En julio de 2024 se abonará la variación del Índice de Precios al Consumidor correspondiente a mayo de 2024. En agosto se abonará la variación correspondiente a junio, y así sucesivamente”.

Además del incremento extraordinario en abril, en mayo se pagó un adelanto de la movilidad correspondiente al mes de junio del mismo año, cifra que se fijó en esta nueva resolución. Ahora, el Gobierno señaló que el valor del incremento para el sexto mes del año será del 8,83 por ciento, correspondiente a la inflación de abril.

En el considerando del decreto 274/2024, que oficializa la nueva fórmula, el Gobierno cuestionó la fórmula anterior al decir que “ha arrojado resultados desastrosos para los jubilados y pensionados del país, quienes han sufrido una notoria pérdida del poder adquisitivo”.

Cuánto cobrarán los jubilados en junio

En línea con la resolución, los jubilados, pensionados y beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en Argentina experimentarán otro aumento en sus haberes. De esta manera, utilizando las cifras de mayo como base, donde el haber mínimo fue de 190,141.60 pesos, se pueden calcular los nuevos montos para junio.

  • PUAM: en mayo, la base de la PUAM fue de 152.113,28 pesos. Con el incremento del 8,8%, la PUAM para junio será de aproximadamente 165.507,24 pesos.
  • Haber mínimo: en mayo, fue de 190,141.60 pesos. Con el aumento del 8,8%, el haber mínimo en junio será de aproximadamente 206.994,05 pesos.
  • Haber máximo: al tomar como referencia el valor de mayo, que rondó los $1.279.472,92, en junio oscilará los 1.392,066 pesos, este valor ya refleja el ajuste del 8,8% mencionado.
  • Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez: ya aplicando la sube a los $133.099,12 de mayo, en junio llegaría a los 144.843,88 pesos.

Además, es importante mencionar que aunque no está confirmado el continuo pago del bono de 70,000 pesos, de ser aprobado, se sumaría a los montos correspondientes. Esta decisión está pendiente y será definida por el gobierno. Sin embargo, esto no fue incluido en la resolución 186/2024.

Guardar

Nuevo