Jornada financiera: la Bolsa subió por tercer día seguido y los bonos tuvieron una leve caída

El S&P Merval ganó 0,2%, a 1.481.343 puntos. Desde el martes avanzó casi 8% y sigue cerca de su récord. Leve baja de los bonos antes de conocerse el resultado de la licitación de Letras del Tesoro. El BCRA compró USD 263 millones en el mercado y el dólar libre quedó en $1.100

Guardar

Nuevo

Acciones y bonos argentinos se mostraron selectivos y cerca de sus máximos de 2024. (EFE/Justin Lane/Archivo)
Acciones y bonos argentinos se mostraron selectivos y cerca de sus máximos de 2024. (EFE/Justin Lane/Archivo)

La plaza bursátil argentina mostró ligeros altibajos este jueves por una prudencia inversora natural tras la reciente firmeza de precios y previo a una nueva licitación de letras del Tesoro con rendimiento asegurado frente a la desaceleración inflacionaria.

En ese marco, donde tampoco hubo impulso desde el exterior -con bajas de 0,2% en los indicadores de Wall Street- el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires mejoró un selectivo 0,2% en los 1.481.343 puntos, en la tercera sesión consecutiva en positivo. El índice de acciones líderes sigue cerca de su reciente récord nominal de 1.505.718 puntos.

Entre las acciones y ADR de compañías argentina operadas en dólares en Nueva York hubo mayoría de pérdidas, encabezadas por Banco Macro (-2,7%).

La deuda soberana negociada en el Mercado Abierto Electrónico cayó un 0,2% en su promedio en pesos, mientras que el riesgo país de JP Morgan terminó con alza de 19 unidades para Argentina, en los 1.254 puntos básicos.

El Gobierno buscó renovar deuda por casi 3 billones de pesos mediante la licitación de cuatro nuevas Letras Lecap con vencimientos de junio a agosto, tres Boncer con cupón cero y un bono dollar linked también con cupón cero.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Las miradas estuvieron puestas en el resultado de la licitación del Tesoro, que intentó que las entidades financieras giren liquidez desde Pases a Lecap de corto plazo. Resulta claro que la tasa mínima de Lecap ofrece un gran atractivo para bancos, fondos comunes y otros inversores y probablemente atraiga gran parte de la liquidez a corto plazo”, remarcó la consultora Delphos Investment.

“Como siempre, también habrá que prestar atención en el nivel de financiamiento neto global que obtenga el Tesoro y las tasas que convalide en el resto de los instrumentos”, acotó. Los vencimientos a enfrentar se hallaban casi en su totalidad en manos de inversores privados.

Antes de la licitación el BCRA estableció que los títulos que sean adquiridos por suscripción primaria no computarán a efectos del fraccionamiento crediticio del sector público, por hasta un monto determinado para cada institución, se informó oficialmente.

Frente a esta operatoria, el BCRA complementó la iniciativa del Tesoro con una reducción de la tasa de referencia al 40% nominal anual, debido a las expectativas de rápido descenso de la inflación.

Analistas consultados por Reuters coincidieron en que el Gobierno busca atraer inversores a las subastas de Letras para quitar parcialmente presión sobre los Pases bancarios, lo que ayuda a la licuación de pasivos en marcha a favor del BCRA.

La gestión del presidente libertario Javier Milei busca atacar con un estricto control fiscal una galopante inflación que tocó un techo próximo al 300% anual, a lo que suma una balanza comercial con superávit para quitar presión cambiaria y reducir el riesgo país.

El ministro de Economía Luis Caputo declaró que el sector público registró en abril “algo” de superávit financiero, con lo cual sería el cuarto mes consecutivo sin déficit fiscal. Durante una entrevista televisiva, agregó que Argentina no busca financiamiento externo hasta el momento y que empezará ahora a dialogar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un nuevo programa económico.

La economía argentina terminaría el 2024 con una tasa de inflación anual del 139,7%, por debajo del 211,4% registrado en 2023, mientras que la actividad económica se contraería 3,5% este año, afirmó el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, durante un informe en el Senado.

El funcionario, además, ratificó que el BCRA realizará devaluaciones mensuales del 2% en el tipo de cambio, lo que llevaría a un dólar a 1.016 pesos por unidad en diciembre.

El BCRA efectuó amplias compras en el mercado

El monto operado en el segmento de contado de la plaza mayorista alcanzó los USD 386,2 millones, con compras por USD 263 millones a manos del Banco Central, que absorbió el 68,1% de la oferta. Se trató de la compra más amplia de parte del organismo desde los USD 302 millones el 22 de abril.

Por otro lado, las reservas internacionales crecieron en USD 310 millones, a USD 28.575 millones, el monto más alto desde el 29 de abril.

“El hecho que las tasas en pesos se mantengan negativas en términos reales podría comenzar a despertar la demanda de activos dolarizados, lo que hace que la persistencia del ‘cepo’ se prolongue”, reportó el IERAL de la Fundación Mediterránea.

El dólar libre, que venía de negociarse en alza por tres ruedas consecutivas, tocó un piso de $1.090 por la mañana, pero con el correr de la operatoria revirtió la baja y cerró a $1.100 para la venta, sin variantes respecto del miércoles y en su precio más alto en casi cuatro meses.

Guardar

Nuevo