Semana financiera: la falta de avances de la Ley Bases le puso techo a las valuaciones bursátiles

Las acciones y los bonos argentinos tuvieron un movimiento lateral y el dólar libre también se estabilizó a $1.040. El BCRA compró USD 802 millones en el mercado

Guardar

Nuevo

Acciones y bonos argentinos se sostuvieron cerca de su precios máximos del año. (REUTERS/Brendan McDermid)
Acciones y bonos argentinos se sostuvieron cerca de su precios máximos del año. (REUTERS/Brendan McDermid)

La plaza financiera argentina operó en la última semana pendiente de eventuales avances en el tratamiento en el Senado del proyecto de Ley Bases que impulsa el oficialismo y también del nivel de ingresos de divisas en el mercado de cambios, el cual alimenta el margen de compras que puede efectuar el Banco Central para apuntala las reservas internacionales.

Ante la falta de señales fuertes del lado de la economía y de la política se observó para acciones y bonos argentinos un movimiento lateral, después de un primer cuatrimestre excepcional por los beneficios obtenidos con la actividad bursátil.

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió firme el lunes, pero encadenó luego cuatro sesiones consecutivas en baja. El panel líder concluyó en los 1.407.511 puntos, con una pérdida de 3,1% en pesos a lo largo de la semana, mientras que en dólares subió un leve 0,6%, en base a la evolución del “contado con liquidación”. Las acciones de YPF recortaron fuerte tras presentar balance y cedieron en Wall Street un 4,3%, a 22,78 dólares.

Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, afirmó que “el mercado argentino está con un ojo en el debate en comisión en el Senado, donde el oficialismo buscará dictamen favorable para debatir tanto la Ley Bases como el paquete fiscal. Consideramos que los precios de los activos descuentan una mayor probabilidad de que se aprueben estas iniciativas que de que no se aprueben”.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Otro foco de atención será la continuidad de la dinámica de las liquidaciones de exportaciones del agro, que vienen creciendo en lo que va de mayo, aportando flujos clave para que pueda continuar la calma cambiaria”, agregó Franco.

Los bonos en dólares concluyeron con ligeras bajas semanales. Los Bonares con ley argentina recortaron 0,3%, a USD 50,21 en promedio, mientras que los Globales con ley extranjera cedieron 1,1%, a 50,34 dólares. En esa línea, el riesgo país de JP Morgan aumentó en 30 unidades para Argentina, en los 1.272 puntos básicos.

El economista Gustavo Ber consignó que “los activos domésticos vienen mostrando una mayor independencia respecto a los vaivenes del norte, toda vez que crece la expectativa entre los operadores respecto al tratamiento legislativo de la Ley Bases y el paquete fiscal tras los tironeos políticos en el Senado, los cuales podrían desembocar en modificaciones que lo regresen a Diputados”.

“La atención que despiertan las últimas negociaciones por estos días, tras la demora, se debe a las eventuales implicancias que podrían tener en la mejora de la sostenibilidad del superávit fiscal, un ancla que resulta central para el gobierno y los inversores en busca de poder seguir induciendo una fuerte desaceleración en la inflación y en las tasas a fin de promover el crédito privado para que dicha dinámica pueda ir reactivando la actividad”, añadió Gustavo Ber.

Los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) precisaron que “el mercado espera un fuerte sendero de desinflación, ajustando a la baja sus expectativas respondiendo al delivery en materia de datos de inflación y apoyándose en las anclas que muestra el gobierno: un notable ajuste del gasto público, el freno en seco a la emisión monetaria con bajas de tasas sostenidas, y un ritmo devaluatorio estable sobre el tipo de cambio oficial”.

“No obstante, nos planteamos una duda que podría pausar dicho proceso: sostenemos que el gobierno se encuentra administrando el reacomodamiento de precios relativos, postergando incrementos en regulados en pos de presentar un dato de inflación menor. Estos incrementos indefectiblemente incidirán sobre datos de inflación futuros, aunque el gobierno espera contar con cierto margen para aplicarlos y que el shock sobre el índice sea menor”, indicó el reporte del Grupo IEB.

“En el ámbito local la atención estará en la inflación de abril, la cual se conocerá el martes y se espera en 9%, menor al 11% de marzo. El foco continuará también en la resolución de la Ley Bases durante la próxima semana en el Senado”, sintetizaron los expertos de Balanz Capital.

El BCRA compró USD 802 millones en el mercado

Mientras el monto operado en el mercado de cambios logró superar los USD 400 millones diarios, el Banco Central continuó con su intervención en la plaza, donde absorbió USD 802 millones a lo largo de las cinco ruedas de la semana. La entidad elevó a USD 1.107 millones la absorción de divisas en el primer tramo de mayo.

Por otro lado, las reservas internacionales restaron USD 14 millones desde el viernes 3, a USD 28.360 millones de dólares. Pese a las compras del Central, el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional efectuado el último lunes impidió una recuperación en los activos brutos.

La cotización “blue” del dólar operó el viernes a $1.040 para la venta. Así terminó al mismo valor del cierre de abril y sin variantes respecto del viernes anterior. Con un dólar mayorista que subió cuatro pesos o 0,5% semanal a $882,50, la brecha cambiaria se redujo a 17,8 por ciento.

Guardar

Nuevo