Alemania retirará fondos para ciclovías de Lima: “No podemos seguir pagando con el dinero de los alemanes”

El ministro de Finanzas del país europeo, Christian Lindner, indicó que el financiamiento otorgado a la Municipalidad Metropolitana de Lima, el cual supera los 20 millones de euros, ha generado malestar en la ciudadanía

Guardar

Nuevo

Así lo anunció el Christian Lindner, ministro de Finanzas de Alemania | Video: ZDF

La construcción de ciclovías en Lima, la capital peruana, se verá afectada por la retirada de financiamiento anunciada por el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, una decisión causada por la situación económica complicada que enfrenta esa nación ante la pandemia del coronavirus, el cierre de grandes conglomerados industriales y los conflictos internacionales.

“No podemos seguir pagando cada ciclovía en Perú con el dinero de los contribuyentes alemanes”, señaló Lindner este viernes en una entrevista con el medio alemán ZDF.

El ministro alemán indicó que los fondos públicos deben ser utilizados de manera más responsable y para ello se ha decidido hacer ajustes, enfatizando además su preocupación por el desarrollo de los gastos sociales que han sido mayores cada año y que han tenido “resultados que pongo en duda”, según sus palabras.

Las afirmaciones de Lindner se dan en medio de la solicitud de varios ministerios alemanes de incrementos sustanciales en sus presupuestos, lo que ha exacerbado las tensiones dentro del gobierno respecto a la distribución de fondos.

Aunque el Ministerio de Finanzas ya había previsto la situación complicada de su economía y habían tomado ciertas acciones previas para mitigar el impacto, lo cierto es que “persisten grandes necesidades de acción”.

“Y quiero hacer un punto más. Tenemos un problema en Alemania con el aumento de los gastos sociales. Tenemos mucho dinero en la caja estatal, pero los gastos aumentan más rápido que los ingresos”, mencionó incluyendo también a las acciones sociales que se realizan en la misma Alemania.
Alemania quitará su financiamiento a la Municipalidad de Lima para su proyecto de ciclovías | Foto composición: Infobae Perú
Alemania quitará su financiamiento a la Municipalidad de Lima para su proyecto de ciclovías | Foto composición: Infobae Perú

La millonaria suma que recibe MML de Alemania

De acuerdo a la información que manejan los medios alemanes, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a cargo del alcalde Rafael López Aliaga, ha recibido desde el 2021, 20.000.000 de euros como parte del proyecto que permite la construcción de las ciclovías en la ciudad peruana.

Empero no solo está el tema del financiamiento alemán para las ciclovías en Lima, el municipio de Lima de gestiones anteriores también recibió préstamos para los sistemas de autobuses ecológicos. En 2015, el gobierno alemán desembolsó 55.000.000 de euros para un sistema de autobuses respetuosos con el medio ambiente para Lima, se lee en el documento.

Al invertir en infraestructura y políticas adecuadas, como las ciclovías, podemos transformar nuestras ciudades en lugares más saludables y sostenibles. (Andina)
Al invertir en infraestructura y políticas adecuadas, como las ciclovías, podemos transformar nuestras ciudades en lugares más saludables y sostenibles. (Andina)
“Según el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), se prometió un préstamo de unos 100.000.000 de euros para el 2022. Con los compromisos a partir de 2022 y los proyectos en curso, el subsidio para rutas ciclistas y el préstamo para el sistema de autobuses ecológico, Alemania financia vías ciclistas y un sistema de autobuses en Perú con alrededor de 199.000.000 de euros”, señala un artículo del medio Tagesschau, de Alemania.

En el 2022 también se anunció que a través de Banco para el Desarrollo de Alemania - KFW, se iba a realizar una donación de 24 millones de euros para la planificación e implementación de ciclovías en ciudades intermedias del país.

La donación tenía como objetivo principal contribuir con una mejora de la calidad del aire al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero del parque automotor.

Malestar en los alemanes

Esta información que recientemente se ha dado a conocer en el Perú debido a una publicación del biólogo Patrick Wieghardt, era un tema que ya causaba malestar entre los alemanes desde hace varios meses. La información fue mencionada por primera vez en noviembre del año pasado por el diputado de AFD, Michael Espendiller, durante una reunión de la comisión de presupuesto del Congreso alemán, aunque un tanto tergiversada.

Michael Espendiller, político alemán de extrema derecha, dio una cifra errada sobre el financiamiento dado por el gobierno de Alemania a la Municipalidad de Lima, en Perú, para la construcción de ciclovías y otros proyectos | Foto cortesía: Imago Images
Michael Espendiller, político alemán de extrema derecha, dio una cifra errada sobre el financiamiento dado por el gobierno de Alemania a la Municipalidad de Lima, en Perú, para la construcción de ciclovías y otros proyectos | Foto cortesía: Imago Images

La información inicial mencionaba que el gobierno de Alemania desembolsaba 315.000.000 de euros para financiar carriles para bicicletas y autobuses ecológicos en Perú, lo cual generó críticas de varios políticos y ciudadanos. El malestar surgió principalmente porque consideraban inapropiado destinar fondos a proyectos en el extranjero cuando Alemania enfrenta sus propios desafíos económicos.

Surgió tanto revuelo dicha afirmación que el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) tuvo que aclarar que esta cifra no es correcta, y que la financiación real incluye 20.000.000 de euros prometidos en 2020 para una vía para bicicletas de alta velocidad en Lima y otros compromisos que, en total, ascienden a aproximadamente 199.000.000 de euros.

A pesar de las aclaraciones del BMZ, el malestar persiste entre los alemanes que cuestionan la eficacia y el impacto de estos proyectos en comparación con las necesidades nacionales y otros compromisos internacionales prioritarios, como el apoyo a Ucrania, país al que Alemania apoya en temas de seguridad.

¿Qué desafíos económicos enfrenta Alemania actualmente?

Alemania enfrenta varios desafíos económicos actualmente:

  • Alta inflación: El país está lidiando con una inflación elevada que afecta el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Caída de exportaciones: Las exportaciones, vitales para la economía alemana, han disminuido, impactando negativamente su PIB.
  • Disminución de la producción manufacturera: La producción en el sector manufacturero ha caído, lo que afecta la competitividad y la capacidad industrial del país.
  • Baja inversión: Las inversiones en construcción y bienes de equipo están en declive desde 2022.
  • Débil demanda externa: La incertidumbre global ha reducido la demanda de productos alemanes en el extranjero.
  • Tensiones geopolíticas: Conflictos como la guerra en Ucrania han generado inestabilidad económica y política.
  • Desacuerdo político interno: Dentro de la coalición de gobierno hay desacuerdos sobre cómo manejar la crisis económica, entre aumentar el gasto público o recortar el mismo.
  • Creciente populismo: La posible entrada de partidos populistas en el gobierno tras las próximas elecciones genera más incertidumbre sobre el futuro económico del país.

¿Qué otros proyectos en el extranjero ha financiado Alemania?

Alemania ha financiado una amplia gama de proyectos internacionales centrados en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

En Colombia, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) ha apoyado la gestión sostenible de áreas protegidas con una inversión de 35 millones de euros y ha contribuido casi 45 millones de euros al tratamiento de aguas residuales en Manizales y Pereira, mejorando la calidad del agua potable y la protección ambiental.

Adicionalmente, Alemania ha comprometido hasta 200 millones de euros para apoyar las reformas en protección climática y adaptación al cambio climático en Colombia. Este financiamiento se destinará a proyectos en transportes, protección del medio ambiente y desarrollo de mercados de capital verde, con el objetivo de impulsar una transición energética justa y un desarrollo urbano sostenible. Estos proyectos están alineados con los compromisos de Alemania y Colombia bajo el Acuerdo de París.

Guardar

Nuevo