Sismo en Lima y Callao: temblor de 4.8 remeció varios distritos y originó deslizamientos en la Costa Verde

De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 34 km y se ubicó al suroeste de la provincia constitucional

Guardar

Nuevo

Este es el segundo temblor que se siente en Lima Metropolitana, aunque en ninguno de los dos casos el epicentro se encuentra en la capital. (Composición: Infobae Perú)
Este es el segundo temblor que se siente en Lima Metropolitana, aunque en ninguno de los dos casos el epicentro se encuentra en la capital. (Composición: Infobae Perú)

Un temblor de 4.8 grados de magnitud en la escala Richter se sintió en el Callao y en varios distritos de Lima Metropolitana, a las 8:56 de la mañana de este domingo 14 de abril. El remezón se sintió incluso en otras provincias como Chancay, reportaron los ciudadanos a través de sus redes sociales.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 34 km y se ubicó al suroeste de la Provincia Constitucional del Callao. No se reportaron personas heridas, pero sí daños materiales menores.

En la Costa Verde, exactamente en el Parque Bicentenario, la Municipalidad de Miraflores retiró rocas y piedras que se cayeron producto de un deslizamiento. Para avanzar con los trabajos, se cerró por algunos minutos un carril de un desvío que lleva al circuito de playas.

La Municipalidad de Miraflores se encargó de limpiar la zona del derrumbe - crédito RPP
La Municipalidad de Miraflores se encargó de limpiar la zona del derrumbe - crédito RPP

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, a través de Twitter, descartó que el sismo provoque alguna alerta tsunami en el litoral nacional.

Por su parte, la iniciativa privada ASISMET, afirmó que, por las características del sismo, el origen se encontraría en la deformación interna de la placa de Nazca.

El fuerte sismo registrado en la costa del Callao, provocó derrumbes en la Costa Verde. | RPP

Otros sismos en Perú

En horas de la madrugada de este 14 de abril, la capital peruana también se sintió otro movimiento telúrico, pero esta vez el epicentro estuvo a 21 km del noroeste de la provincia de Canta.

Por otro lado, también se registró un temblor de 4.2, a 53 km del noroeste de Lambayeque. En este caso, la profundidad fue de 51 km.

En el temblor del Callao , la latitud fue de -12.24 y la longitud de -77.37 - crédito IGP / Twitter
En el temblor del Callao , la latitud fue de -12.24 y la longitud de -77.37 - crédito IGP / Twitter

Alarmas detectaron sismo

De acuerdo a publicaciones de usuarios en redes sociales, las alarmas que habían instalado les avisaron del movimiento sísmico de esta mañana.

En el caso de Google, inmediatamente informó, incluso dos segundos antes del hecho, que el epicentro se había generado en el mar, al frente del Callao. Luego, el IGP se encargó de brindar más detalles al respecto.

Usuarios informaron que recibieron alertas de Google respecto al sismo - crédito IGP
Usuarios informaron que recibieron alertas de Google respecto al sismo - crédito IGP

Esto es lo que debe contener una mochila de emergencia

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la ciudadanía, a modo de preparación para una emergencia, tener una mochila y una caja de reserva. Esta guía busca ayudar a las familias a afrontar los primeros días posteriores a un desastre, con los recursos necesarios para su bienestar.

La mochila de emergencia, por ejemplo, debe contener elementos indispensables como suministros de higiene, botiquín de primeros auxilios, ropa de abrigo, alimentos no perecederos y dinero, además de provisiones específicas para necesidades particulares de bebés, mujeres y personas mayores. Sugieren que tenga un peso aproximado de 8 kilogramos y esté dotada de bolsillos internos, laterales y frontales para una mejor organización.

La renovación periódica de estos suministros es crucial para mantener su efectividad. Además, la inclusión de medicamentos para enfermedades crónicas es vital para aquellos miembros de la familia que los requieran.

En cuanto a la caja de reserva, que está diseñada para utilizarse desde el segundo hasta el cuarto día después de la emergencia, debe ser almacenada en un lugar fresco y seco. Dentro de ella, se debe incluir suministros adicionales de higiene, así como alimentos no perecederos y ropa de abrigo.

Las mochilas de emergencia deben estar dotadas de implementos como comida, ropa y linterna - crédito Pexels
Las mochilas de emergencia deben estar dotadas de implementos como comida, ropa y linterna - crédito Pexels

La selección de los elementos debe realizarse teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada familia y la ubicación geográfica, siempre procurando cambiar los productos según su fecha de caducidad.

“Ahora la mochila de emergencia debe contener nuevos productos de bioseguridad como mascarillas, jabón, alcohol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente identificado y botellas de agua”, manifestó para Andina el gerente de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Callao, José Sosa.

El Ministerio de Salud (Minsa) sugirió que, después de un sismo, se debe verificar si hay personas lesionadas y buscar ayuda médica si es necesaria. Además, hay que verificar si la casa donde se encuentra la persona sigue siendo habitable, ya que en caso contrario hay que evacuar el temblor.

“Utiliza mensajes de texto o la mensajería de voz 119, si está en la zona de emergencia. Para más información, llama gratis al 113″, se lee en la publicación.

Cabe señalar que, de acuerdo a las proyecciones del IGP, Lima Metropolitana podría tener en cualquier momento un terremoto de casi 9.0 grados, pues se lleva 270 años de silencio sísmico.

¿El Sismate sirve para detectar temblores?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indica que el Sismate “es una herramienta tecnológica para difusión de mensajería de alerta temprana a disposición del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), para la gestión contra riesgos de desastres, que permite crear y distribuir mensajes de alerta a la población de un área determinada a través de los teléfonos celulares, siendo complementario a otros medios de difusión tradicionales como la radio, televisión, etc”.

En ese sentido, se aclara que esta herramienta no tiene como finalidad avisar a la ciudadanía sobre posibles movimientos telúricos.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS