Wall Street Journal estima posibles “sorpresas” en la elección presidencial de México

El diario estadounidense analizó los escenarios que tendría México con el triunfo de Sheinbaum o de Gálvez

Guardar

Nuevo

El 2 de junio se vivirá la elección más grande que ha tenido el país (MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM)
El 2 de junio se vivirá la elección más grande que ha tenido el país (MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM)

Los comicios del 2 de junio serán los más grandes en la historia del país y en la contienda por la Presidencia de la República, algunas encuestas marcan que “ya podría estar cerrada” la elección de la ciudadanía; sin embargo, el diario estadounidense The Wall Street Journal estima posibles “sorpresas” el próximo 2 de junio.

Durante una editorial que se presentó el lunes 20 de mayo, el diario estadounidense consideró que “está mucho en juego” en la sucesión presidencial; no obstante, se centró en analizar las diferencias que tendría la política exterior, especialmente la relación con los Estados Unidos, si gana Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.

En primer lugar, se refirió la importancia de los ciudadanos que aún no han decidido su voto, pues estimó que éstos podrían marcar “la sorpresa de la elección”, debido a que podrían inclinar la balanza especialmente hacia la candidata de Fuerza y Corazón por México, esto aunado a una “alta participación”.

Para profundizar en su idea, en la editorial se explicó que analizando los resultados de diferentes casas encuestadoras y tomando en cuenta el sesgo de los muestreos, así como los posibles votos ocultos —la gente que define su voto en la casilla—, es que se podría inferir un resultado diferente al que se prevé en los medios de comunicación.

“El sesgo de muestreo y el potencia de un gran voto oculto aún podrían dar la sorpresa”
De acuerdo a WSJ, una alta participación podría ayudar a Xóchitl Gálvez el 2 de junio (Prensa/Xóchitl Gálvez)
De acuerdo a WSJ, una alta participación podría ayudar a Xóchitl Gálvez el 2 de junio (Prensa/Xóchitl Gálvez)

Diferencias entre Sheinbaum y Gálvez, según WSJ

En segundo lugar, WSJ planteó las diferencias en la política exterior que podrían aplicar cualquiera de las dos mujeres que son punteras en la contienda por la Presidencia de la República.

Sobre la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, el diario estadounidense explicó que su triunfo significaría consolidar en México, nuevamente, “una visión de un Estado unipartidista”, debido a que se reafirmaría el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el poder.

Asimismo, sobre la relación con otras naciones, estimaron que la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México podría seguir la línea del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y mantener relaciones con Venezuela, Cuba, incluso con algunos políticos de Rusia.

En la misma línea, cuestionaron la forma en que la administración de la Cuarta Transformación ha pregonado la “no intervención” a los pueblos; sin embargo, recordaron las crisis que se han enfrentado con gobiernos de Perú y Ecuador.

La elección presidencial decidirá el futuro de la Cuarta Transformación (Infobae México)
La elección presidencial decidirá el futuro de la Cuarta Transformación (Infobae México)

En tanto, en caso de que se dé un triunfo de la alianza de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), previeron que se impulse un espíritu emprendedor y de competencia empresarial.

“El espíritu emprendedor, la competencia empresarial, la defensa de los derechos de propiedad y la apertura de los mercados son los temas de la campaña de Gálvez que la diferencian de Sheinbaum y AMLO”

Ante esto es que WSJ se atrevió a predecir que, en caso de un sorpresa en la elección del domingo 2 de junio, entonces Gálvez Ruiz podría “romper” con la política exterior que ha mantenido López Obrador desde que asumió su cargo seis años atrás.

Finalmente, tras analizar la política sociales, económica y de seguridad del país, The Wall Street Journal sentenció que “México aún no es un Estado fallido”; no obstante, cuestionó algunas de las políticas que se han implementado en el presente gobierno y que, de seguir, podrían desencadenar crisis en más áreas de la vida pública.

Guardar

Nuevo