Estos son los cárteles asociados a más muertes por enfrentamientos en los últimos 20 años

Hay seis grupos criminales que estarían ligados, individualmente, a por lo menos siete mil fallecimientos desde 2004

Guardar

Nuevo

Sicarios del Grupo Delta, brazo armado del CJNG en la zona de Aguililla. (CUARTOSCURO)
Sicarios del Grupo Delta, brazo armado del CJNG en la zona de Aguililla. (CUARTOSCURO)

Uno de los factores principales para entender la expansión de los grupos criminales en el territorio mexicano es la fragmentación que tuvieron grandes organizaciones luego de la mal llamada ‘guerra contra el narco’ declarada durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

El surgimiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), la aparición de Los Caballeros Templarios y la emancipación de Los Zetas del Cártel del Golfo desataron una oleada de violencia que no ha hecho otra cosa sino incrementar.

Datos incluidos en el Índice de Paz México 2024 revelan que en 2007 se tenían identificadas sólo a cuatro agrupaciones delictivas como responsables de al menos una muerte derivada de enfrentamientos. Para 2022, el número de organizaciones detrás de estos episodios ascendió a 25.

El año 2017 es el punto que el Instituto para la Economía y la Paz refiere en su informe como el inicio de una “campaña de expansión nacional” del CJNG, identificado como una de las organizaciones criminales transnacionales más peligrosas del mundo.

El surgimiento de escisiones, como Los Zetas, desató una ola de violencia en varios territorios del país.
El surgimiento de escisiones, como Los Zetas, desató una ola de violencia en varios territorios del país.

A partir de dicho año se reportó un súbito incremento en la cantidad de confrontaciones armadas en las que participó la estructura liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’. “La expansión del CJNG incrementó el conflicto entre cárteles en todo México”, menciona en instituto en el análisis.

En este sentido, el informe señala que el cártel de las cuatro letras, pese a no ser una organización tan longeva como otras, es el que ha estado ligado a más muertes provocadas por confrontaciones armadas.

A partir de información del Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala (Suecia), el reporte señala que entre 2004 y 2009 los enfrentamientos letales envolvían principalmente al Cártel de Sinaloa y al Cártel de Juárez. En ese último año, cada uno estuvo vinculado a más de dos mil muertes en estas circunstancias.

Seis cárteles están ligados, individualmente, a por lo menos siete mil muertes por conflictos armados. (Índice de Paz México 2024)
Seis cárteles están ligados, individualmente, a por lo menos siete mil muertes por conflictos armados. (Índice de Paz México 2024)

El CJNG aparece en los conteos por primera vez en 2009, pero hasta 2017 su participación en hechos violentos no había alcanzado la cifra de mil muertes al año. No obstante, en 2018 se reportó que este grupo habría provocado más de seis mil decesos.

La tendencia se mantuvo en crecimiento y alcanzó su punto más álgido en 2020, cuando el CJNG causó casi 12 mil muertes por conflictos con otros cárteles. Los datos incluidos en el informe especifican que en ese año el Cártel de Sinaloa estuvo ligado a poco más de seis mil, mientras que el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) habría causado cerca de cuatro mil.

Para 2022, último año en que se procesaron los datos, el instituto ubicó que estas tres organizaciones se mantenían como las responsables del mayor número de fallecimientos por conflictos armados.

Otros grupos que estuvieron relacionados con por lo menos siete mil muertes entre 2004 y 2022 son Los Zetas y La Familia Michoacana, cuya violencia alcanzó su punto crítico en 2021 y 2020 respectivamente.

Guardar

Nuevo