Conoce a la araña violinista ‘Tenochtitlan’, variante chilanga del venenoso arácnido

Este animal fue descubierto por biólogos mexicanos

Guardar

Nuevo

Así se ve una araña violinista 
Crédito: Gobierno de México
Así se ve una araña violinista Crédito: Gobierno de México

Uno de los arácnidos más venenosos que se refugian en las casas de los mexicanos son las arañas violinistas. Estos animales son famosos porque, a pesar de que son bastante tranquilos y por lo general evitan el contacto humano, son muy venenosas.

Hay alrededor de 140 especies de arañas violinistas en el mundo, 40 de ellas se encuentran en el país. La que más recientemente se ha descubierto es nativa del Valle de México, lo que le ha dado el nombre científico de Loxosceles tenochtitlan.

Esta variante del venenoso arácnido tienen un par de particularidades que las vuelve distintas: la forma de la tibia en los palpos de los machos y las estructuras sexuales de las hembras, pues tienen receptáculos seminales. Por supuesto, sus diferencias con otras especiales también son genéticas.

Esta araña fue descubierta por biólogos mexicanos luego de hacer diferentes pruebas. Al principio, la araña era confundida con la Loxosceles misteca, originaria de Morelos y Guerrero, pues en apariencia se parecen mucho, y se creía que habían llegado al centro del país por traslado; sin embargo, se realizaron estudios moleculares que ubicaron al arácnido como una variante nueva y distinta.

El veneno de las arañas Loxosceles tenochtitlan, al igual que el de otras arañas violinistas, es altamente tóxico y puede causar efectos graves en humanos:

(Mis Animales)
(Mis Animales)
  • Composición: Contiene hemotoxinas que destruyen células sanguíneas y otros tejidos, provocando necrosis en el área de la mordedura.
  • Síntomas Iniciales: El efecto del veneno puede iniciar con dolor leve, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la mordida.
  • Efectos Secundarios: Con el paso del tiempo, se puede desarrollar una úlcera dolorosa y necrótica, que puede extenderse y profundizarse si no se trata.
  • Síntomas Sistémicos: En algunos casos, el veneno puede causar fiebre, escalofríos, dolor muscular y, en situaciones extremas, fallo renal o daño a órganos internos debido a la liberación de toxinas en el torrente sanguíneo.
  • Tratamiento: Es fundamental buscar atención médica inmediata. El tratamiento incluirá cuidados de la herida, monitoreo de signos vitales y, en algunos casos, la aplicación de suero antiveneno específico.

La identificación temprana y el tratamiento adecuado son cruciales para minimizar los daños causados por la mordedura de esta especie.

Otros animales venenosos de México

Los centruroides son la familia más peligrosa de alacranes en México. Su veneno puede causar 
Foto: Facebook/Dr. Juan Carlos Jimenez
Los centruroides son la familia más peligrosa de alacranes en México. Su veneno puede causar Foto: Facebook/Dr. Juan Carlos Jimenez

México alberga diversas especies de insectos venenosos que pueden representar un riesgo para la salud humana. Algunos de los más notables incluyen:

  • Alacranes: México es hogar de numerosas especies de alacranes, especialmente en regiones cálidas y secas. El alacrán Durango (Centruroides sculpturatus) es uno de los más peligrosos debido a su veneno neurotóxico, que puede causar dolor intenso, espasmos musculares y, en casos severos, falla respiratoria.
  • Viuda Negra (Latrodectus mactans): Esta araña habita en todo el país y su mordedura libera un veneno neurotóxico que provoca dolor intenso, calambres musculares, náuseas y, en algunas ocasiones, puede ser letal si no se trata a tiempo.
  • Chinche besucona (Triatoma spp.): Conocida por ser vector de la enfermedad de Chagas, esta chinche secreta heces cargadas de parásitos que, al entrar en contacto con las heridas de rascado, pueden causar infecciones graves y, a largo plazo, problemas cardíacos y digestivos.
  • Hormiga de Fuego (Solenopsis invicta): Su picadura puede causar dolor inmediato, inflamación y en algunos casos reacciones alérgicas severas, incluyendo anafilaxis.
  • Orugas con espinas (Megalopyge opercularis): Estas orugas tienen espinas venenosas que liberan toxinas al contacto, causando dolor intenso, eritema, hinchazón y, en algunos casos, náuseas y dificultad para respirar.

Las picaduras o mordeduras de estos animales requieren atención médica inmediata para prevenir complicaciones severas.

Guardar

Nuevo