Efemérides de junio en México, el Día del Padre y hechos que marcaron la historia

Desde actos solidarios a refugiados españoles hasta el aniversario luctuoso del último monarca azteca, este mes tiene días memorables, te decimos cuáles se aproximan

Guardar

Nuevo

En este mes se recuerdan luchas por la libertad y la caída de un emperador mexicano (Jovani Pérez).
En este mes se recuerdan luchas por la libertad y la caída de un emperador mexicano (Jovani Pérez).

Los orígenes de una celebración se remontan a eventos históricos, cuyas fechas marcadas en el calendario indican cuándo sucedieron. México tiene numerosas festividades, la mayoría de ellas recuerdan el camino que ha sorteado desde sus orígenes como país autónomo hasta su presente.

En junio, los mexicanos de contextos anteriores observaron hechos importantes como la nacionalización de ferrocarriles. Incluso siglos atrás, vivieron el fin del último emperador azteca, lo que también significó el inicio de la conquista española por las expediciones de Hernán Cortés.

El calendario para este mes tiene días significativos para México, por los hechos que cambiaron el destino de la historia. Antes de que se pasen las fechas, te decimos cuáles son conmemorativas.

Efemérides de junio

1 de junio: Día de la Marina Nacional Mexicana.

2 de junio: El historiador y político, Lucas Alemán falleció en 1853.

En 1820 nació Juan N. Méndez, político defensor de México durante las invasiones estadounidenses y francesas.

3 de junio: Melchor Ocampo, promotor de las Leyes de Reforma, murió en 1861.

4 de junio: Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.

En 1794 nació el general y político Antonio de León, quien consiguió en 1842 la incorporación del Soconusco a la República Mexicana.

5 de junio: Día del Medio Ambiente.

Francisco Villa peleó en la Revolución Mexicana al mando del ejercito llamado División del Norte. (Foto: Gaceta UNAM).
Francisco Villa peleó en la Revolución Mexicana al mando del ejercito llamado División del Norte. (Foto: Gaceta UNAM).

En 1878, nació el revolucionario Doroteo Arango, conocido como Francisco Villa.

6 de junio: el expresidente Carlos Salinas de Gortari creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo objetivo es la protección, difusión, divulgación y promoción de estos derechos fundamentales.

7 de junio: Día Mundial de la Inocuidad en los Alimentos.

Día de la Libertad de Prensa.

Falleció el piloto Francisco Sarabia en 1939.

En 1938, el expresidente Lázaro Cárdenas expidió el decreto que creó a Petróleos Mexicanos.

8 de junio: Día Mundial de los Océanos.

En 1933, el doctor Gonzalo Castañeda fundó la Academia Mexicana de Cirugía.

9 de junio: en 1980, el Diario Oficial publicó el decreto de autonomía y libertad de cátedra de universidades e instituciones de educación superior.

10 de junio: el expresidente Gustavo Díaz Ordaz creó Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en 1965.

11 de junio: en 2003 se publicó la Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación.

Venustiano Carranza promulgó en 1915 el Manifiesto de la Nación, un precedente de la constitución de 1917.

El Manifiesto de la Nación, impulsado en el movimiento de Venustiano Carranza, también plasmó el precedente de algunas leyes vigentes en la actualidad. (Archivo/Infobae).
El Manifiesto de la Nación, impulsado en el movimiento de Venustiano Carranza, también plasmó el precedente de algunas leyes vigentes en la actualidad. (Archivo/Infobae).

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

En 2003, entró en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, que dio origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

13 de junio: en 1939, el buque Sinaia arribó a Veracruz con mil 599 españoles que huían de la dictadura franquista.

14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre.

El expresidente provisional, Antonio López de Santa Anna expidió las Bases Orgánicas de la República Mexicana, una constitución de corte oligárquico.

15 de junio: Santos Degollado, promotor de la Reforma, falleció en 1861.

En 1888, nació el poeta Ramón López Velarde, autor de “La Suave Patria”.

16 de junio: Día del Padre

La Audiencia de la Nueva España acordó en 1785 la construcción del Castillo de Chapultepec y de las torres de la Catedral de la Ciudad de México.

El Castillo de Chapultepec, ubicado en la Ciudad de México, fue inaugurado en 1788. (Archivo/Infobae).
El Castillo de Chapultepec, ubicado en la Ciudad de México, fue inaugurado en 1788. (Archivo/Infobae).

Las fuerzas francesas impusieron al emperador Maximiliano de Habsburgo en 1864.

17 de junio: el expresidente Guadalupe Victoria expidió las leyes para las elecciones del Nuevo Congreso Constituyente.

Nació el expresidente Manuel M. González, en cuya gestión se hizo obligatoria la educación primaria.

19 de junio: en 1867, el emperador Maximiliano de Habsburgo murió fusilado en el Cerro de las Campanas.

20 de junio: Día Mundial de los Refugiados.

El insurgente Ignacio Aldama fue fusilado en 1811.

21 de junio: las fuerzas nacionales vencieron el imperio de Maximiliano de Habsburgo en 1867.

En 1929, el gobierno mexicano y la Iglesia Católica firmaron el acuerdo para finalizar la Guerra Cristera.

22 de junio: La Ley General de Educación fue modificada en 2009 para atender a los alumnos con capacidades sobresalientes.

23 de junio: el expresidente Lázaro Cárdenas decretó la nacionalización de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, en 1937.

Lázaro Cárdenas impulsó la industria ferrocarrilera y petrolera en México. (Foto: INAH).
Lázaro Cárdenas impulsó la industria ferrocarrilera y petrolera en México. (Foto: INAH).

El expresidente Luis Echeverría fundó el Instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México, en 1943.

Canal 22 realizó su primera transmisión en 1993.

24 de junio: nació en 1882 Juan Sarabia, precursor de la revolución mexicana.

El pintor y muralista Rufino Tamayo falleció en 1991. Es recordado por haber creado la técnica gráfica: mixografía.

25 de junio: Día de la Gente de Mar.

El emperador azteca, Moctezuma Xocoyotzin nació en 1466.

26 de junio: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.

Día del Pedagogo.

En 1811 fueron fusilados los insurgentes Ignacio Allende y Juan Aldama.

27 de junio: El autor Carlos Fuentes recibió el Premio de la Latinidad en 1999.

El insurgente Hermenegildo Galeana falleció en 1814.

28 de junio: en 2007, Ciudad Universitaria fue considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO.

El escritor Isidro Fabela nació en 1882.

29 de junio: murió el monarca azteca Moctezuma Xocoyotzin en 1520.

Moctezuma Xocoyotzin fue asesinado por el complot iniciado de Hernán Cortés. (Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)
Moctezuma Xocoyotzin fue asesinado por el complot iniciado de Hernán Cortés. (Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)

En 1976 fue creado el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marina (CICIMAR).

30 de junio: los conquistadores españoles fueron derrotados por el ejército azteca en 1520. Hernán Cortés, buscó refugio y lloró bajo un árbol, acto que pasaría a la historia como la Noche Triste.

En 1959, murió el creador de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos.

Más celebraciones en junio

México acumula festividades dedicadas a reconocer su desarrollo como nación, desde victorias significativas durante la conquista española hasta la caída del emperador Maximiliano de Habsburgo. En junio también se festejan los vestigios históricos que han sobrevivido por medio de la cultura.

Una de las fiestas originadas en 1999 es el Festival del Desierto del Altiplano Potosino. El evento dura del 2 al 9 de junio, tiempo en el que se reúnen artistas de San Luis Potosí para celebrar ferias del libro, exposiciones de danza, artes plásticas y obras de teatro. La mayoría de las presentaciones, incluso las muestras de cine son gratuitas en los municipios de Cedral, Charcas, Villa de la Paz, Matehuala y Villa de Guadalupe.

La ganadería es una de las actividades más importantes en México y América Latina. (Crédito: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca)
La ganadería es una de las actividades más importantes en México y América Latina. (Crédito: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca)

A inicios de junio, el día dos, en México finalizan las celebraciones a la ganadería. La Expo Feria Regional Ganadera Ylang Ylang tiene por objetivo realizar muestras culturales y comerciales de esta actividad, además de coordinar torneos de charrería y concursos de vacas lecheras. Los organizadores de Veracruz y otros estados buscan convertir el evento como el referente más sobresaliente a nivel América Latina.

<br/>

Guardar

Nuevo