Qué son las “señales V”, los distintivos de la DGT que tienen que llevar solo ciertos vehículos

Existen hasta 27 señales diferentes que se recogen en el Anexo XI del Reglamento General de Vehículos

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo de varios coches de autoescuela. (EFE)
Imagen de archivo de varios coches de autoescuela. (EFE)

Desde su implementación en 2016, el sistema de etiquetado medioambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) ha sido fundamental para clasificar vehículos según su impacto ambiental. Este esquema categoriza los automóviles según sus niveles de emisiones contaminantes. Sin embargo, no son los únicos.

Hay vehículos que al tener características especiales están obligados a llevar distintivos especiales para informar al resto de conductores. Estas permiten tener más conocimiento de con quién se comparte la vía. Estas indican el peso, la longitud, la velocidad que pueden llevar en carretera, las características de la carga, la velocidad a la que pueden circular, entre otras características.

En total, existen hasta 27 señales diferentes que se recogen en el Anexo XI del Reglamento General de Vehículos, y en el que se especifican los materiales, las medidas, así como los detalles y explicaciones de cada una. Estas se identifican porque en la ley aparecen con la letra V seguida de un número que indica el tipo de dato que proporcionan. La mayoría de estas señales se concretan en placas y hacen referencia a una cualidad diferencial del vehículo que las porta.

Te puede interesar: El ‘numerito’, el impuesto que debes pagar por tu coche cada año y que te saldrá muy caro si lo haces fuera de plazo

De la ‘L’ de conductor nóvel hasta “vehículos de acompañamiento”

Algunas de más conocidas son la sonada ‘L’ que indican que el vehículo está siendo conducido por una persona que lleva menos de un año con el carnet de conducir, la señal de “minusválido”, aquellas en las que conducen personas con discapacidad. En el caso de la primera, la ley la denomina la señal V-13 para referirse a conductores novel y deberá estar colocada en la parte posterior izquierda del vehículo, en sitio visible. De tener que poner la señal que indica que la persona que maneja el vehículo tiene alguna discapacidad, deberá colocar dos, una en la parte anterior y otra en la parte posterior.

Según la DGT, entre las señales de mayor relevancia destaca la V-24 para vehículos de servicio de auxilio en vías públicas, es decir, la grúa, cuya imagen fue modificada por el Real Decreto 1030/22. La nueva placa es obligatoria a partir del 22 de diciembre de 2023, con un plazo extraordinario para adaptación otorgado por Tráfico. Además, se incluyen las placas V-10 para transporte escolar y las señales de alumbrado V-17 y V-18, utilizadas por los taxis.

Placa de vehículo de servicio de auxilio en vías públicas. (Real Decreto 2822/1998. Reglamento General de Vehículos)
Placa de vehículo de servicio de auxilio en vías públicas. (Real Decreto 2822/1998. Reglamento General de Vehículos)

Asimismo, los “coches de acompañamiento” para transportes especiales y ciclistas deben utilizar las señales V-21 y V-22 respectivamente, situadas en la parte superior del vehículo. Estas señales adicionales también pueden ir acompañadas de una señal V-2 para mayor visibilidad.

Te puede interesar: Cuál es la multa de 6.000 euros que te puede poner la DGT: dos motivos de sanción

Estas modificaciones se enmarcan en los esfuerzos por digitalizar y conectar vehículos, mejorando la recepción de información sobre el tráfico directamente en el panel del conductor. Según expertos, esto permite a los conductores tener un mayor conocimiento de con quién comparten la vía, incluyendo información sobre la longitud, el peso y la velocidad de los vehículos.

Guardar

Nuevo