Wall Street recibió al nuevo presidente con notables subas

Los activos financieros se recompusieron tras las bruscas pérdidas iniciales por el triunfo de Trump. Las caídas bursátiles más importantes se observaron en los mercados emergentes. El Merval cedió 0,7%

Guardar

Nuevo

(Spencer Platt/Getty Images)
(Spencer Platt/Getty Images)

Después de oscilar con pérdidas de 4% en el "pre market", los indicadores de Wall Street evolucionaron en territorio positivo y el Dow Jones, su principal indicador, avanzó 1,4%, a 18.589 puntos y el selectivo S&P 500 sumó 1,1%, al igual que el índice compuesto del mercado Nasdaq.

Los operadores en Wall Street lograron torcer el derrotero de los precios después de una tensa noche electoral en la que sus principales referencias llegaron a desplomarse mientras se fueron conociendo los resultados de los comicios que terminaron consagrando a Donald Trump.

Poco antes de la medianoche, los valores futuros del Dow Jones llegaron a perder más de 760 puntos o un 4,2%, mientras que también cayeron con fuerza los futuros del S&P 500 (-5%) y los del índice Nasdaq (-5,1%).

En las operaciones electrónicas de la madrugada los índices de Wall Street se desplomaban hasta 5%

En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 0,6% hasta USD 45,27, en su nivel más alto en una semana, mientras que el crudo Brent subió 0,7% a 46,36 dólares. La onza de oro avanzó a USD 1.278,70, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresó al 2,072% y el dólar ganó terreno al euro, que se cambió a 1,0915 dólares.

El triunfo electoral del candidato republicano en los EEUU generó una fuerte reacción negativa inicial en los recintos bursátiles del mundo, aunque esta tendencia fue diluyéndose con el paso de las horas en los mercados de los países centrales, aunque se mantuvo parcialmente en los países emergentes.

ARGENTINA Y LA REGIÓN

"Con un Wall Street convertido en una montaña rusa, dado que el sorpresivo triunfo de Trump desató una fuerte reacción negativa inicial que durante la rueda fue positiva, los activos locales están teniendo un comportamiento dispar, con las acciones retasumiento la toma de ganancias", sintetizó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

En ese escenario, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió un 0,7%, hasta los 17.024 puntos. El volumen de negocios operados en acciones totalizó 554,38 millones de pesos (USD 36,8 millones), con un resultado de 19 subas, 58 descensos y 4 títulos sin cambios en su cotización.

Entre las empresas líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Tenaris (+6,1%), Edenor (+2,1%) y Banco Macro (+0,6%). Por el contrario, las caídas más pronunciadas las experimentaron los papeles de San Miguel (-3,8%), Holcim (-2,9%) y Celulosa Argentina (-2,7%). YPF restó 2,6 por ciento.

Sabrina Corujo, Research Manager de Portfolio Personal, confió en que el Merval va a respetar técnicamente la zona de 15.900-16.000 puntos "como piso". En cuanto a los bonos, consideró que se operan "sin sorpresa si miramos el escenario de tasas mundial y, en particular, el del riesgo emergente", con pérdidas en líneas generales "ante la suba del riesgo país".

Los bonos soberanos en la el Mercado Abierto Electrónico (MAE) tuvieron una merma promedio de 0,7%, liderados por la tendencia de los 'Disc' nominado en dólares con un 1,4 por ciento. El riesgo país argentino, medido por el banco JP Morgan, subía apenas una unidad a 437 puntos básicos, cuando por la mañana llegó a trepar 23 unidades.

"La recomendación en este sentido es no apurarse. Podrá existir una sobrereacción, que no descartamos recorte con el correr de las horas, o en su defecto en las próximas ruedas", resumió. "Incluso estamos alertas, ante las oportunidades de compras estratégicas, que podría dar este escenario. Creemos que falta mucho agua correr aún, y en donde ser frío, de seguro, pagará más que actuar por impulso" concluyó Corujo.

En el ámbito regional, la Bolsa de México fue la más perjudicada, con una pérdida de 2,2% opuesta a la suba del dólar de 8,1% respecto del peso mexicano. El Bovespa de la Bolsa de San Pablo cayó 1,4%, mientras que el dólar subió 1,7% a 3,21 reales.

Guardar

Nuevo