La UTA llegó a un acuerdo salarial por más de un millón de pesos y se aleja la posibilidad de un paro de colectivos

El gremio conducido por Roberto Fernández logró una paritaria para el trimestre mayo, junio y julio con un básico de 7 cifras

Guardar

Nuevo

En mayo, junio y julio los choferes de colectivos recibirán bonos (Luciano González)
En mayo, junio y julio los choferes de colectivos recibirán bonos (Luciano González)

Luego de los paros por conflictos salariales, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegó a un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias del transporte del AMBA. El aumento se dará en forma de tres bonos.

El acuerdo fue rubricado entre la UTA y representantes de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano (CETUBA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP)y la Cámara del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA).

En mayo, junio y julio lo trabajadores del sector recibirán tres bonos de $250.000. De este modo, el salario inicial de este mes alcanzará los $773.000, a lo que se sumarán $101.160 por víaticos y el bono de $250.000. Los colectiveros cobrarán un total $1.088.160.

En junio, el básico ascenderá a $1.000.000, el adicional por viáticos a $137.256 y el bono también $250.000. El sueldo total llegará así a los $1.387.256 el próximo mes, a lo que se sumará el aguinaldo.

El mes que viene el salario básico de los choferes de colectivos ascenderá a un millón de pesos

Para julio el básico llega a $1.060.000, los viáticos a $145.488 y la misma suma no remunerativa de $250.000. De esta manera, el total ascenderá a $1.455.488.

En agosto, el gremio conducido por Roberto Fernández llegó al acuerdo del pago de una suma no remunerativa de $100.000 a cuenta de la próxima paritaria.

De esta manera, se desactivó el paro con el que el sindicato amenazaba en el caso de no lograr un acuerdo.

El gobierno aumentó los subsidios al transporte para que no suban las tarifas (Luciano González)
El gobierno aumentó los subsidios al transporte para que no suban las tarifas (Luciano González)

Aumento de subsidios

La negociación se dio luego de que el gobierno decidiera incrementar los subsidios para que no suban las tarifas y genere presión sobre la inflación. Fue a través de la Resolución 4/2024 de la Secretaría de Transporte el Ejecutivo actualizó la estructura de costos reconocida para los operadores del AMBA. Se otorgó un incremento del 39%.

Así, los subsidios a cargo del gobierno nacional superarán los $80.000 millones mensuales, es decir, el equivalente la totalidad de los subsidios otorgados al transporte del interior del país durante 2023.

El gobierno actualizó la estructura de costos reconocida para los operadores del AMBA

Sin embargo, se sigue registrando una brecha pronunciada entre los costos reconocidos por el gobierno y los costos que alegan tener las cámaras empresarias. Según datos publicados por la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), al mes de abril, la diferencia es de $95.600 millones mensuales que corresponde en un 60% a Nación, en un 35% a Provincia de Buenos Aires y el 5% restante a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, como resultado del congelamiento de las tarifas de colectivo, el porcentaje de los costos cubierto mediante el pago de tarifas se reducirá del 30% en marzo al 22% en junio, precisó un informe del IEPP (UBA-CONICET).

“El boleto de colectivos del AMBA sigue congelado en el mismo nivel desde el mes de febrero de 2024. Mientras las tarifas de transporte de América del Sur se ubican en una zona próxima a su valor promedio del período 2000-2005 en términos reales, para el AMBA se observa una caída del 67%. Esto implica que se trata de un caso excepcional en la prestación del servicio de capitales de la región”, detalló el estudio.

“Es importante señalar que las ciudades de la muestra también cuentan con subsidios al transporte. En San Pablo el subsidio representa el 53% de los costos del servicio, en Santiago de Chile el 65%, en Bogotá son del 55% mientras que en Montevideo los mismos se ubican en torno al 40% del costo del boleto”, agregó.

Guardar

Nuevo