Cuáles son los motivos que volvieron a impulsar la suba del dólar libre y las cotizaciones financieras

Además de la baja de tasas y una inflación persistente, los dólares alternativos acusan mayor demanda en un día con tensión política por la demora en la Ley Bases y el conflicto diplomático con España

Guardar

Nuevo

Caminantes pasan frente a una casa de cambio en el centro porteño. (REUTERS/Agustin Marcarian)
Caminantes pasan frente a una casa de cambio en el centro porteño. (REUTERS/Agustin Marcarian)

Los precios del atomizado mercado cambiario de la Argentina se movían al alza en todos los segmentos este martes, ante renovadas tensiones políticas y la falta de incentivos para los depósitos bancarios en pesos, luego de la reciente retracción en la tasa de interés que el Banco Central vino aplicando, en línea con la caída en el índice inflacionario.

Los operadores consultados por Reuters se mostraban atentos a la incertidumbre generada luego de que España anunciara el retiro de su embajadora en Buenos Aires, en otro capítulo de la polémica por los comentarios del presidente argentino, Javier Milei, sobre la esposa del primer ministro español Pedro Sánchez.

Mientras tanto, otro punto de conflicto en los político nace de la falta de avances en lo que atañe a la llamada “Ley Bases”, el mega proyecto legislativo en el que la administración de Miliei sustenta su objetivo de una ambiciosa reforma del Estado y la liberalización de la economía. Se espera que esta semana el Senado avalará en comisión la iniciativa oficial y el paquete fiscal para avanzar en la desregulación que pregona el Gobierno, cuyo tratamiento se demoró más de lo que pretendía el Presidente.

“El dólar fluctúa como cualquier activo en la economía y era esperable que suba luego de varias bajas de tasas del Banco Central, que asumió el riesgo cambiario al bajar los intereses. Ahora se debe evitar que este rally alcista no te genere una nueva corrida en los precios minoristas”, dijo a Reuters un analista financiero.

El dólar libre marcó un récord nominal intradiario de $1.260 el 25 de enero

Otro punto a considerar además de los motivos financieros -baja de tasas- y políticos -demora en la Ley Bases y el Pacto de Mayo, y el conflicto diplomático con España- pasa por el lento desempeño de la liquidación de exportaciones, cuando una mayor afluencia de divisas se esperaba por la cosecha gruesa, que se concentra estacionalmente en el segundo trimestre del año.

Los ingresos por exportaciones se están alineando en la zona de los USD 300 millones diarios, cuando en los meses de otoño es habitual que se sucedan ruedas con un volumen de operaciones en torno a los USD 600 millones en el segmento de contado del mercado de cambios.

El esquema de devaluación del 2% mensual le resta un incentivo a la liquidación de dólares del agro

Este ingreso de divisas es fundamental bajo el esquema dispuesto por el Gobierno, pues un 20% de los dólares del agro se liquida en el mercado de valores (el llamado dólar “blend”), un flujo que ayuda a contener fluctuaciones en la paridad del “contado con liquidación” y que se transmite a las cotizaciones del dólar MEP y el dólar “blue”, los negocios alternativos al “cepo” oficial. Así llegó a reducirse la brecha cambiaria a un piso del 10% -mínimo desde octubre de 2019-, un indicador que sirve para estimar las expectativas de devaluación del mercado y que ahora regresó a un ominoso umbral cercano a 40 por ciento.

En el mismo sentido, el 80% restante de las liquidaciones del agro que se cursa por el mercado de cambios es el móvil de las grandes compras de dólares efectuadas por el Banco Central -cerca de USD 17.000 millones- luego de la histórica devaluación del 13 de diciembre de 2023, que elevó en un día al tipo de cambio oficial en un 118%, a la zona de los 800 pesos.

Tras el recorte de tasas del BCRA al 40%, los depósitos a plazo fijo están rindiendo un 3,3% mensual, debajo de la inflación esperada, lo que alienta la demanda de dólares

Aquí radica otro punto del esquema cambiario que los analistas viene debatiendo, el de la continuidad del crawling peg o devaluación gradual del 2% mensual regulado por el Banco Central, pues dado que la inflación se sostiene muy por encima de ese umbral, termina en una falta de incentivo para que el agro apure el ingreso de dólares comerciales.

Además, los números divulgados por el Banco Central muestran que aún se está muy lejos de conseguir un “ancla nominal”. La Base Monetaria, por ejemplo, ya subió 65% en lo que va del año y no hizo más que acompañar la inflación acumulada en el primer cuatrimestre. Lejos quedaron los $10 billones de Base que recibió el Gobierno al asumir. En realidad, desde entonces ese nivel quedó ampliamente superado y ya se ubica en prácticamente 16 billones de pesos. Con más liquidez de pesos en la plaza, se suma un “plus” para que el dólar esté más demandado.

El dólar libre se acerca a su récord de enero

La cotización libre del dólar se asienta ahora en los $1.230 para la venta, con una ganancia de 50 pesos o 4,2% en el día. Se trata de su precio más elevado desde el 25 de enero ($1.245 al cierre). La divisa informal acumula un alza de 190 pesos o 18,3% en mayo, por encima de la inflación estimada. Con un dólar mayorista en los 889 pesos la brecha cambiaria alcanza el 38,4%, la más amplia desde el 7 de febrero de 2024 (40,9%).

Los precios del dólar implícitos en activos bursátiles, también exhiben alzas, en sintonía con el dólar libre. El “contado con liquidación” asciende 1,9% a $1.163, mientras que el dólar MEP gana 2,7%, a $1.137, en ambos casos en máximos desde el 9 de febrero.

“La baja de tasas y el crawling peg de 2% mensual para el dólar oficial -el mercado compra que será así hasta julio y después ve un 4% a 5%- no son compatibles con una salida del ‘cepo’”, señaló un informe elaborado en conjunto por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y la consultora Econviews.

El presidente Milei declaró por la mañana durante una entrevista televisiva que no le preocupaba lo del “blue” y explicó que el BCRA publica a diario la compra de reservas, la tasa de interés y el tipo de cambio oficial: “Tengo de impuesto PAIS del 17,5% (para importaciones). Eso le da un tipo de cambio de 1.090 pesos. Ese es lo que es para nosotros (es) el tipo de cambio oficial”.

Guardar

Nuevo