¿El piso de la recesión?: la actividad industrial de las pyme cayó 18,3% en abril

El ritmo de caída interanual aumentó por segundo mes consecutivo y el nivel de producción fue 19% inferior a igual período de 2023 y también respecto de noviembre pasado, antes del inicio del actual gobierno

Guardar

Nuevo

Empleado trabajando en una pyme metalúrgica, uno de los rubros más afectados
REUTERS/Marcos Brindicci
Empleado trabajando en una pyme metalúrgica, uno de los rubros más afectados REUTERS/Marcos Brindicci

La actividad industrial pyme sufrió otro fuerte descenso en abril: con una baja interanual anual de 18,3%, las más profunda de los últimos 3 meses, solo superada por las de diciembre y enero, según el Índice de Producción Industrial (IPI) que releva y elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con ese resultado, el primer cuatrimestre del año cierra con una merma de 19% en comparación con igual período de 2023, aunque en la comparación mensual desestacionalizada la producción tuvo un leve repunte, del 3,1 por ciento.

En abril, las empresas operaron con 70,1% de su capacidad, precisa el informe de CAME

Los 6 sectores relevados mostraron caídas del nivel de actividad, tanto en el mes como en el acumulado del primer cuatrimestre, desde leves retrocesos en el caso del sector de Textiles e indumentaria hasta caídas fortísimas en los de Metal, maquinaria y equipo y equipo de transporte, que retrocedió 23,7% interanual, y Papel e impresiones, que se desplomó un impresionante 32,2% en el mes y 23,4% en lo que va del año.

infobae

“Durante el mes de abril, la industria pyme se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles”, dice un pasaje del informe, elaborado a partir de una muesta de “415 industrias pymes a nivel federal”, precisa CAME.

Por sectores

Alimentos y bebidas, el sector más vinculado al consumo masivo, tuvo un declive de 13,7% interanual, aunque un aumento de 0,4% en la comparación con marzo. En el acumulad de cuatro meses, la caída fue del 15% anual yu el sector operó a 73,3% de su capacidad.

“Hay mucha incertidumbre y se acortaron los plazos de pagos a los molinos, pasaron de 15 a días a 72 horas”, señalaron desde un fábrica de aceites vegetales de Río Cuarto, Córdoba.

Textiles e indumentaria fue el rubro de caída más moderada: 0,2% interanual y un repunte de 2,6% frente a marzo, que hizo que la caída en el primer cuatrimestre fuera de “solo” 0,1%, con las industrias del sector operando al 70,8% de capacidad.

“Vislumbramos un panorama económico bastante complejo, con el cierre de muchas pymes ante la apertura de importaciones”, dijeron desde una pyme bonaerense, en tanto un industrial pyme porteño acotó: “es desesperante lo que cayeron las ventas en abril, vienen siendo meses muy duros y con el correr del tiempo, en vez de mejorar, empeora. Los números no dan”.

infobae

El sector Maderas y muebles retrocedió 15,7 interanual en el mes y 19,2% en el cuatrimestre, operando al 70,3% de capacidad. “Estamos teniendo más consultas que antes y eso es un aliento, esperamos que desde fines de mayo la actividad repunte”, es la expectativa de una fábrica de muebles santafecina. Un empresario pyme industrial mendocina dijo por su parte que el mes pasado “hubo un fuerte rebote; aun así, estamos muy abajo del año anterior, pero soy optimista”

En Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, como ya se observó, la actividad colapsó, nada menos que 23,7%, nivel casi idéntico al retroceso en el cuatrimestre, del 23,8%, con el sector operando a solo el 67% de capacidad. “Aún se observan caídas muy fuertes de las ventas, pocas consultas y bajas concreciones”, dijeron desde una metalúrgica rosarina.

Químicos y plásticos mostró una contracción de 21,6%, pero con un rebote del 3,9% respecto de marzo. De todos modos, el cuatrimestre marcó una fortísima caída: del 27,3 por ciento. “Mejoró mucho la gestión de importaciones por parte del gobierno y eso recompuso nuestra capacidad de producción, el sector se va a ir recuperando”, fueron las palabras positivas de un empresario mendocino.

Por último, el rubro Papel e impresiones mostró la mayor caída: 32,3% anual, aunque con leve repunte (0,2%) respecto de marzo. “Si bien estamos en temporada baja, la producción cae mucho más de lo esperado, nos vamos acomodando, pero empieza a preocuparnos”, notaron desde una pyme riojana que fabrica artículos de cartón y papel en la capital provincial.

Guardar

Nuevo