El Banco Central finalizó la semana con compras por USD 750 millones en el mercado de cambios

La entidad se alzó este viernes con USD 139 millones por su intervención. Las reservas alcanzaron los USD 28.798 millones

Guardar

Nuevo

El BCRA compró dólares en las cinco ruedas de la semana. (Europa Press/Contacto/La Nacion)
El BCRA compró dólares en las cinco ruedas de la semana. (Europa Press/Contacto/La Nacion)

Con un discreto monto operado en el mercado mayorista, de USD 272,2 millones en el segmento de contado, el Banco Central obtuvo USD 139 millones por su intervención, el 51,1% del volumen negociado. De esta forma la entidad acopió un saldo comprador de USD 750 millones en la semana.

La entidad monetaria elevó a USD 1.857 millones la absorción de divisas en el transcurso de mayo. Desde el lunes 11 de diciembre el BCRA efectuó compras netas por USD 16.610 millones en poco más de cinco meses.

Por otro lado, las reservas internacionales crecieron en USD 223 millones, a USD 28.798 millones, el monto más alto desde el 29 de abril. Bajo la administración de La Libertad Avanza este stock aumenta en USD 7.590 millones (+35,8%) desde los USD 21.208 millones del jueves 7 de diciembre.

“La desaceleración de la inflación de abril permitió al Gobierno profundizar la estrategia oficial en el frente monetario. En la previa a la mega licitación: (i) bajó nuevamente la tasa de política monetaria, (ii) anunció que el Tesoro comenzará a licitar lecaps cortas con una tasa mínima superior a la de pases, y (iii) estableció que las Lecap emitidas de forma primaria no computarán para la exposición al sector público”, detallaron los analistas de Consultatio Financial Services. “El propósito principal era acelerar el saneamiento de la hoja de balance del BCRA. La invitación fue difícil de rechazar, y el Gobierno obtuvo un financiamiento neto por $8,6 billones que destinará a la recompra de deuda al BCRA mientras que el remanente se dejará en una cuenta en pesos del Tesoro con el objetivo de constituir un colchón de liquidez”, añadieron.

“Con esta jugada en conjunto, el Gobierno logra avanzar en varios objetivos clave que le permiten sentar las bases para una eventual unificación cambiaria. Sin bids del BCRA y con vencimientos que en el futuro deberá renovar el Tesoro, las tasas se vuelven más de mercado. Con estos pasos el Gobierno allana la salida del cepo, aunque su concreción todavía no sea inminente”, consideró el reporte de Consultatio.

“Más allá de algunos vaivenes en el camino, continúan ganando ritmo las compras del BCRA a partir de las previsibles mayores liquidaciones a raíz de la estacional oferta de la cosecha gruesa, un condimento crucial para acumular reservas como condición necesaria para avanzar hacia la salida del cepo. Los dólares financieros siguen reacomodándose gradual y ordenadamente en las últimas ruedas ante los sucesivos recortes en las tasas, una reacción habitual aunque al final limitada en el actual clima económico-financiero”, aportó el economista Gustavo Ber.

Un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) puntualizó que “en la semana, el Presidente se presentó ante empresarios en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción con un discurso puramente económico, con especial énfasis en la discusión en torno al tipo de cambio. Siguiendo con la línea de su Ministro de Economía, Luis Caputo, Milei afirmó que no existe atraso cambiario basándose en tres puntos: en primer lugar, la disciplina fiscal, argumentando que desde el Gobierno se ha llevado a cabo un ajuste de 15% del PBI para dejar atrás el déficit fiscal en crecimiento”.

“Agregó la cuestión de la brecha, argumentando que de existir un atraso cambiario, los tipos de cambio paralelos se acercarían más a un valor que podría considerarse ‘de equilibrio’ para el tipo de cambio real. A lo largo de su gestión, la brecha se ha reducido notablemente desde más del 100% hasta un 20%. Por último, mencionó las reservas, asegurando que el atraso cambiario deriva en pérdida sistemática de reservas, mientras que el Gobierno ha logrado acumular divisas de manera sostenida desde su asunción”, señalaron desde el Grupo IEB.

Guardar

Nuevo