Dólar: qué dijo el FMI sobre la salida del cepo cambiario

Los funcionarios del organismo dieron a conocer esta mañana que la Argentina aprobó la octava revisión del programa. Y dedicaron un apartado a lo que viene en materia monetaria

Guardar

Nuevo

El staff del FMI aprobó la octava revisión con Argentina y llegarán USD 800 millones (AP)
El staff del FMI aprobó la octava revisión con Argentina y llegarán USD 800 millones (AP)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que la Argentina avanzará en una reducción gradual de las restricciones y controles cambiarios como paso previo al esquema de competencia de monedas que promete el presidente Javier Milei. En paralelo, el Gobierno continúa en la búsqueda de fondos frescos para acelerar la eliminación del cepo.

El organismo publicó este lunes un comunicado en el que informaron que el país “sobrecumplió” las metas del acuerdo pactadas para el primer trimestre, de las cuales depende un desembolso de casi USD 800 millones. Allí precisaron que la prioridad del equipo económico sigue en consolidar el proceso de desinflación y el fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

“En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan”, comentaron los técnicos del Fondo.

“En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible”

Por primera vez el lenguaje del Fondo incluye la “competencia de monedas”, luego de un inicio de tratativas con la administración de Milei que pasó de la dolarización a decantarse por esa solución más cercana a una política monetaria tradicional

Los dichos del Fondo continúan con el tono en el que hablaba en febrero, durante la última revisión del programa, cuando el organismo aseguró que acordó con el Gobierno un calendario para liberar controles cambiarios. En ese momento el Gobierno había pactado con el Fondo tener hacia mitad de año una hoja de ruta concreta, al tiempo que estimaba que espera levantar todas las restricciones en algún momento de este año. En esa lista se encuentra el cepo cambiario pero también otras como el dólar exportador 80% al MULC y 20% al contado con liquidación que da un tipo de cambio más alto y el Impuesto PAIS a las importaciones.

De esta manera, el FMI insiste con una de sus preocupaciones clave del programa que el Gobierno persigue con el mismo ímpetu pero que según repetidas declaraciones del Presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, depende de avances en materia de financiamiento y del avance del proceso de reordenamiento del frente monetario que todavía no permite una salida inmediata.

Gita Gopinath, número dos del FMI, junto al ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, tras un encuentro de trabajo en Buenos Aires en febrero último (Reuters)
Gita Gopinath, número dos del FMI, junto al ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, tras un encuentro de trabajo en Buenos Aires en febrero último (Reuters)

El hincapié del organismo multilateral en la necesidad de levantar trabas para liberar a la economía tuvo como marco un comunicado por demás elogioso para el Gobierno. En Economía no disimulaban este lunes cierta euforia y remarcaban, entre otros puntos, que por primera vez en muchos años el país no tuvo que solicitar ningún waiver —perdón— para aprobar la octava revisión del acuerdo y el lenguaje elogioso de la comunicación del Fondo.

El comunicado del staff remarcó que el Gobierno de Javier Milei consiguió el primer superávit fiscal en 16 años, rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas y una fuerte reducción del riesgo país. También insistieron en que el programa seguirá enfocado en mejorar la calidad del ajuste.

“El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario”, remarcaron.

Entre los puntos de acuerdo, se espera que las reformas microeconómicas en curso y “cuidadosamente secuenciadas” servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo”. La referencia es a la desregulación que lleva adelante el Gobierno, las contenidas en el DNU 70/2023 y el proyecto de Ley Bases.

En el texto, los técnicos del Fondo comentaron que los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar “los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico”, detalles que se conocerán una vez que el Directorio apruebe la revisión. “También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales”, remarcaron.

“El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada para el beneficio de todos los argentinos”, concluyó el comunicado.

Guardar

Nuevo