Un nuevo análisis del cabello de Beethoven reveló la posible causa de sus dolencias y problemas de salud

Además de la sordera, que se manifestó desde sus 20 años, el compositor tuvo frecuentes problemas gastrointestinales, dos ataques de ictericia y una enfermedad hepática grave. Murió a los 56 años debido a complicaciones hepáticas y renales

Guardar

Nuevo

Ludwig van Beethoven murió a los 56 años por múltiples problemas de salud. (Archivo)
Ludwig van Beethoven murió a los 56 años por múltiples problemas de salud. (Archivo)

Un nuevo análisis del cabello de Ludwig van Beethoven reveló altos niveles de plomo, lo cual podría haber contribuido tanto a las dolencias que padeció a lo largo de su vida, como a la pérdida de la audición. Esta revelación fue hecha por un equipo internacional de investigadores que comenzó a estudiar mechones autentificados del cabello del compositor hace casi una década.

Además de la sordera, que se manifestó a partir de sus 20 años, Beethoven tuvo recurrentes problemas gastrointestinales, dos ataques de ictericia y una grave enfermedad hepática. El compositor murió a los 56 años de edad debido a enfermedades del hígado y los riñones. Sin embargo, entender la complejidad de sus problemas de salud ha sido un reto considerable, uno que incluso Beethoven esperaba que los médicos pudieran resolver en algún momento.

Beethoven expresó su deseo de que sus dolencias fueran estudiadas y compartidas, esperando que “en lo posible, al menos el mundo se reconcilie conmigo después de mi muerte”. Para cumplir parcialmente con ese deseo, los investigadores utilizaron análisis de ADN para autenticar los mechones de cabello que pertenecían al compositor, diferenciándolos de aquellos que eran fraudulentos.

Investigadores autenticaron el cabello de Beethoven usando análisis de ADN. (Archivo)
Investigadores autenticaron el cabello de Beethoven usando análisis de ADN. (Archivo)

La investigación inicial que fue publicada en marzo de 2023, reveló que Beethoven tenía factores de riesgo genéticos significativos para enfermedades hepáticas y una infección de hepatitis B antes de su muerte, según una nota difundida por CNN. Sin embargo, estos resultados no ofrecieron información sobre las causas subyacentes de su sordera o sus problemas gastrointestinales.

Plomo en los mechones

La cuestión sobre si Beethoven sufría envenenamiento por plomo aún estaba sin resolver. Un equipo de investigación separado utilizó dos métodos diferentes para buscar evidencias de plomo en dos mechones autentificados del cabello del compositor: el “mechón Bermann”, estimado cortado entre finales de 1820 y marzo de 1827, y el “mechón Halm-Thayer”, que Beethoven entregó en mano al pianista Anton Halm en abril de 1826.

William Meredith, un estudioso de Beethoven y coautor de la investigación genómica de 2023, comentó que era muy común durante la vida del compositor que las personas coleccionaran y guardaran mechones de cabello de seres queridos o personas famosas.

Además de los altos niveles de plomo, los últimos hallazgos también mostraron la presencia de arsénico y mercurio en los cabellos del compositor, casi 200 años después de su muerte. “El nuevo análisis detectó niveles increíblemente altos de plomo en ambos mechones”, afirmó Nader Rifai, autor principal del estudio y profesor de patología en la Escuela de Medicina de Harvard.

Un nuevo análisis reveló niveles altos de plomo, arsénico y mercurio en el cabello de Beethoven. (Archivo)
Un nuevo análisis reveló niveles altos de plomo, arsénico y mercurio en el cabello de Beethoven. (Archivo)

Los niveles encontrados eran 64 veces superiores al esperado en el “mechón Bermann” y 95 veces superiores al estándar en el “mechón Halm-Thayer”. “Estos niveles se consideran como envenenamiento por plomo”, dijo Rifai. “Si entras en cualquier sala de emergencias en los Estados Unidos con estos niveles, serás admitido inmediatamente y sometido a terapia de quelación”.

En otra investigación, el Dr. Christian Reiter, ex subdirector del Centro de Medicina Forense de la Universidad Médica de Viena, quien había estudiado previamente el llamado “mechón Hiller”, identificó altos niveles de plomo en el cabello, sugiriendo que el plomo podría haber contribuido a la sordera y posiblemente a la muerte de Beethoven.

Entre el sufrimiento y la música

El 7 de mayo se cumplieron 200 años desde la primera interpretación de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras más célebres y su última sinfonía. Completamente sordo en ese momento, Beethoven estaba en el escenario como uno de los directores de orquesta, pero se instruyó a la orquesta a seguir la dirección de un amigo que también estaba en el escenario.

Beethoven escribió sobre su desesperación por la sordera en el Testamento de Heiligenstadt. (The Print Collector/Getty Images)
Beethoven escribió sobre su desesperación por la sordera en el Testamento de Heiligenstadt. (The Print Collector/Getty Images)

El sufrimiento fue un tema recurrente en la vida de Beethoven, y su lucha con la sordera es solo un ejemplo de los muchos desafíos que enfrentó. En 1802, escribió una carta, conocida como el Testamento de Heiligenstadt, a sus hermanos donde detallaba su desesperación como compositor que perdía la audición.

Aun así, Beethoven también expresaba que la música era el motivo principal para no terminar con su vida. “No quería irme antes de crear todas las obras que sentía el impulso de componer”, declaró en su carta.

La pérdida de los documentos de su médico preferido, Johann Adam Schmidt, que murió 18 años antes que Beethoven, dejó un vacío en los registros médicos del compositor. William Meredith, un estudioso de Beethoven consultado por CNN apunta que, a pesar de la ausencia de estos documentos, la conexión entre el sufrimiento de Beethoven y su música es innegable.

Beethoven nunca encontró una mujer con la que pudiera establecer una relación duradera y amorosa. Además, sufría de problemas abdominales severos desde niño y tenía dificultades para mantener relaciones personales. En los apuntes de su trabajo en la Novena Sinfonía, es visible cómo estos problemas personales influenciaron su obra.

La Novena Sinfonía de Beethoven se estrenó mientras él estaba completamente sordo. (Archivo)
La Novena Sinfonía de Beethoven se estrenó mientras él estaba completamente sordo. (Archivo)

“Cuando miras su vida, está llena de dolor. Se quedó sordo. Nunca encontró una mujer con la que pudiera asentarse. Si entiendes cuánto dolor sufría y la paranoia que experimentaba debido a la sordera, hace que la historia de la Novena Sinfonía sea mucho más compleja,” explicó Meredith.

Pero la vida personal de Beethoven fue tan tormentosa como su salud. A menudo se encontraba en medio de conflictos y se sentía traicionado por aquellos cercanos a él. Sus ataques de ira y paranoia fueron reflejados en sus obras y en sus comportamientos, reflejando una lucha constante entre la genialidad y la desesperación.

La Novena Sinfonía, con su famoso cuarto movimiento que transforma el poema de Schiller en un himno a la humanidad y la fraternidad, es un ejemplo de cómo Beethoven canalizó su sufrimiento en su arte. A pesar de sus circunstancias personales adversas, su música ha perdurado como símbolo de esperanza y superación.

Guardar

Nuevo