La ONU aseguró que el alto el fuego en Ucrania no constituye una solución al conflicto

El portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, insistió en que el secretario general Antonio Guterres es realista sobre su opinión de que no hay posibilidad significativa de negociaciones de paz en un futuro próximo

Guardar

Nuevo

La ONU calificó como positivo el alto al fuego en Ucrania pero admitió que no constituye una solución al conflicto. (REUTERS)
La ONU calificó como positivo el alto al fuego en Ucrania pero admitió que no constituye una solución al conflicto. (REUTERS)

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, calificó como “positivo” el alto al fuego en Ucrania anunciado este jueves por Vladimir Putin, pero admitió que por ahora no están dadas las condiciones para una solución duradera del conflicto.

“Si puede haber condiciones para que la gente no muera en Navidad, eso en sí mismo es positivo, pero lo que importa fundamentalmente es una solución al conflicto y la solución solo es posible sobre la base de la carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional”, indicó Guterres,

“En este momento, aún no se han creado las condiciones para una solución de paz inmediatamente efectiva, pero espero que sea posible”, agregó Guterres según declaraciones recogidas por la agencia Lusa, durante una ceremonia en la que recibió el Premio Universidad de Lisboa para 2020.

El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, explicó en una rueda de prensa que el secretario general “recibió positivamente la posibilidad de que este período sagrado se respete con el cese de todas las hostilidades”, a pesar de que “esto no sustituirá a una paz justa”.

Asimismo, Dujarric aseguró que la ONU da la bienvenida a cualquier esfuerzo para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania, en referencia a la oferta de ayuda del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en cuanto a unas posibles conversaciones de paz.

A pesar de ello, el portavoz insistió en que el secretario general “es realista” sobre su opinión de que no hay posibilidad significativa de negociaciones de paz en un futuro próximo.

El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, explicó en una rueda de prensa que el secretario general “recibió positivamente la posibilidad de que este período sagrado se respete con el cese de todas las hostilidades”, a pesar de que “esto no sustituirá a una paz justa”. (EFE)
El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, explicó en una rueda de prensa que el secretario general “recibió positivamente la posibilidad de que este período sagrado se respete con el cese de todas las hostilidades”, a pesar de que “esto no sustituirá a una paz justa”. (EFE)

“No estamos descartando en modo alguno ninguno de estos esfuerzos de los que estamos oyendo hablar desde distintos frentes. No sabemos si estos esfuerzos conducirán a algo”, indicó.

“Lo que sí sabemos es que el resultado final que nos gustaría ver es el fin de esta guerra (...) y estamos dispuestos a ayudar a las partes a alcanzar ese objetivo”, agregó Dujarric.

El pasado mes de diciembre, Ucrania pidió la exclusión de Rusia de Naciones Unidas, diez meses después de iniciarse la invasión de las tropas rusas.

“Ucrania llama a los Estados miembros de la ONU (...) a privar a la Federación Rusa de su estatus de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, y a excluirla de la ONU en su conjunto”, escribió en un comunicado el ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores.

“Nuestra pregunta es muy simple: ¿tiene Rusia el derecho a seguir siendo un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y de estar en las Naciones Unidas, en general?” preguntó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba en declaraciones citadas por medios ucranianos.

“Tenemos una respuesta convincente y razonada: no, no lo tiene”, sentenció el jefe de la diplomacia ucraniana.

El pasado mes de diciembre, Ucrania pidió la exclusión de Rusia de Naciones Unidas, diez meses después de iniciarse la invasión de las tropas rusas. (AFP)
El pasado mes de diciembre, Ucrania pidió la exclusión de Rusia de Naciones Unidas, diez meses después de iniciarse la invasión de las tropas rusas. (AFP)

Kuleba agregó además que la cuestión de qué ocurrirá con Rusia después de que sea derrotada en la guerra ya no constituye un “tabú” en los círculos diplomáticos.

“Estas cuestiones todavía no se discuten en ruedas de prensa y en declaraciones públicas de líderes de Estado y de Gobierno, pero a niveles inferiores la gente ya está planteando en qué debería convertirse Rusia para dejar de ser una amenaza para la paz y la seguridad”, aseguró el ministro.

Para excluir a un país de la organización, deben votar a favor dos tercios de los miembros de la Asamblea General y la decisión debe ser ratificada por el Consejo de Seguridad.

(Con información de Europa Press y EFE)

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo