Reapertura de bares y antros en la CDMX con pruebas COVID-19 no es viable: empresarios

La “tercera ola” de contagios y hospitalizaciones ha retrasado el plan de regreso a operaciones de centros nocturnos; sin embargo, muchos trabajan clandestinamente

Guardar

Nuevo

Debido al cierre, los centros nocturnos de la capital han registrado pérdidas arriba de los 70 mil millones de pesos y una reducción de más de 120 mil empleos (Foto: Instagram/La Santa)
Debido al cierre, los centros nocturnos de la capital han registrado pérdidas arriba de los 70 mil millones de pesos y una reducción de más de 120 mil empleos (Foto: Instagram/La Santa)

Pese a que el Gobierno de la Ciudad de México informó hace unos días que ya se analiza la reapertura oficial de antros y bares en la capital, debido a que la vacunación contra el COVID-19 a jóvenes está avanzando, los empresarios de este sector se manifestaron en contra de su pronto regreso ante la “tercera ola” de contagios y hospitalizaciones por dicha enfermedad.

Y es que la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas Bares y Centros Espectáculos (ANIDICE) señaló este viernes a través de un comunicado que la propuesta de permitir el acceso a clientes siempre y cuando muestren un comprobante reciente de una prueba COVID-19 con resultado “negativo” no es viable, debido a la facilidad para falsificar ese tipo de documentos.

Por lo tanto, adoptar dicha medida “va a ser totalmente negativo para la salud y el interés público de la Ciudad de México” y la mejor opción es esperar que se termine de inmunizar a la población joven del país.

Bares de la calle Regina, en el Centro Historio de la CDMX, operan con limites de aforo y horarios (Foto: Cuartoscuro)
Bares de la calle Regina, en el Centro Historio de la CDMX, operan con limites de aforo y horarios (Foto: Cuartoscuro)
“En el caso de la operación de los centros nocturnos, es prácticamente imposible que no tengan contacto directo los clientes entre sí, o con el personal de servicio, y claramente no se va respetar la sana distancia ni las medidas sanitarias [...] Podríamos abrir una vez que todo el personal de servicio esté vacunado con las dos dosis y que haya pasado esta tercera ola de pandemia”

Cabe mencionar que desde que inició la crisis sanitaria en la CDMX, los empresarios de la vida nocturna han registrado pérdidas arriba de los 70 mil millones de pesos y una reducción de más de 120 mil empleos. Sin embargo, la ANIDICE dejó en claro que deben hacer una reactivación responsable que no ponga en riesgo a clientes y trabajadores.

“Entendemos la necesidad prioritaria de los empresarios y los trabajadores a trabajar, pero no en medio de una ola de contagios y con trampas en las pruebas y certificados de promoción [...] No podemos poner en riesgo nuestro personal y a los clientes que asisten”
Los empresarios señalan que es fácil falsificar un comprobante de prueba o vacunación COVID-19 (Foto: Pixabay)
Los empresarios señalan que es fácil falsificar un comprobante de prueba o vacunación COVID-19 (Foto: Pixabay)

Sobre la reapertura clandestina en distintos puntos de la capital, como en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan y Cuauhtémoc, denunciaron que las autoridades locales no han hecho nada para evitarlo, pues operan a puertas cerradas pero ante los ojos de la población.

Actualmente, los centros nocturnos pueden abrir bajo ciertos lineamientos como uso de gel antibacterial, toma de temperatura, aforos y horarios definidos; además, para vender bebidas alcohólicas debe haber servicio de restaurante.

Polémica por chelerías de Tepito

Hace unos días se desató polémica en redes sociales debido a una serie de fotografías que el periódico El Universal publicó sobre las fiestas clandestinas realizadas en el barrio de Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.

(Foto: Captura de pantalla / Twitter @edu_avelino_)
(Foto: Captura de pantalla / Twitter @edu_avelino_)

Y es que muchos jóvenes se reúnen cada domingo a las “chelerías” de Tepito y al mercado de La Lagunilla para tomar y bailar, evidentemente con falta de medidas de seguridad sanitarias, además de la irregularidad del evento por llevarse a cabo en vía pública, acto prohibido y penalizado por la ley.

Esta información indignó a varios internautas quienes señalaron a los asistentes de irresponsables e imprudentes, algunos incluso, empleando calificativos como “nacos”, “chacales” y “malvivientes”, adjetivos que suelen adjudicarse despectivamente hacia los estratos sociales de bajos recursos económicos.

Sin embargo, este tipo de “mofas” despertó otro debate que, además de enfocarse en la inconsciencia de los partícipes en el festejo, apuntaron hacia el clasismo que, dijeron, reflejaban los comentarios, la nota periodística y, posteriormente, las acciones de las autoridades capitalinas.

Aseguraron que no se habría realizado de la misma manera con celebraciones llevadas a cabo en colonias de alto nivel económico como Polanco o la Condesa o en destinos paradisíacos como Tulum, Playa del Carmen y Los Cabos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo