Nueva York internará por la fuerza a los enfermos mentales sin hogar y “peligrosos”

La directiva del alcalde Eric Adams es el último intento de aliviar una crisis que lleva décadas gestándose

Guardar

Nuevo

El personal de Homeless Outreach se acerca a una persona que duerme en un banco en el sistema de metro de Manhattan (Foto AP/John Minchillo, archivo)
El personal de Homeless Outreach se acerca a una persona que duerme en un banco en el sistema de metro de Manhattan (Foto AP/John Minchillo, archivo)

Las autoridades neoyorquinas mostraron este martes su determinación de trasladar por la fuerza a centros psiquiátricos a personas con “enfermedades mentales graves” que puedan suponer un peligro para los demás y para ellos mismos o que no sean capaces de procurarse las necesidades básicas para sobrevivir.

Para ello, acaban de publicar una circular con los pasos que el personal médico, bomberos y agentes de seguridad deben dar cuando se encuentren con una persona que consideren que responde a dichas características y que rechace desplazarse voluntariamente a un centro hospitalario para determinar si necesita recibir medicación o ser internada.

“Estos neoyorquinos y cientos de otros como ellos necesitan urgentemente tratamiento, pero a menudo lo rechazan cuando se les ofrece”, dijo. “Se acabó el pasar de largo o mirar hacia otro lado”, dijo el alcalde alcalde neoyorquino, Eric Adams, calificando de “obligación moral el actuar”.

La directiva del alcalde es el último intento de aliviar una crisis que lleva décadas gestándose. Dará a los trabajadores de la asistencia social, a los hospitales de la ciudad y a los primeros intervinientes, incluida la policía, la facultad de hospitalizar involuntariamente a cualquier persona que consideren que es un peligro para sí misma o que no puede cuidar de sí misma.

“La propia naturaleza de sus enfermedades les impide darse cuenta de que necesitan intervención y apoyo. Sin esa intervención, permanecen perdidos y aislados de la sociedad, atormentados por delirios y pensamientos desordenados. Entran y salen de hospitales y cárceles”.

Agentes del Departamento de Policía de Nueva York despiertan a pasajeros dormidos y los dirigen hacia las salidas de la estación de la calle 207 del tren A (AP Photo/John Minchillo, File)
Agentes del Departamento de Policía de Nueva York despiertan a pasajeros dormidos y los dirigen hacia las salidas de la estación de la calle 207 del tren A (AP Photo/John Minchillo, File)

La ley estatal suele limitar la capacidad de las autoridades para obligar a alguien a someterse a tratamiento a menos que sea un peligro para sí mismo, pero Adams dijo que era un “mito” que la ley exigiera que una persona se comportara de forma “escandalosamente peligrosa” o con tendencia al suicidio antes de que un agente de policía o un trabajador médico pudiera actuar.

Como parte de su iniciativa, la ciudad está desarrollando una línea telefónica que permitiría a los agentes de policía consultar con los médicos.

Críticas y apoyos

El anuncio del alcalde fue condenado como un error por algunos grupos de derechos civiles y defensores de los sin techo.

“El alcalde está jugando con los derechos legales de los neoyorquinos y no está dedicando los recursos necesarios para abordar las crisis de salud mental que afectan a nuestras comunidades”, dijo Donna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York.

“Obligar a las personas a recibir tratamiento es una estrategia fallida para conectar a las personas con el tratamiento y la atención a largo plazo”, dijo.

Un trabajador comunitario para personas sin hogar y un oficial de policía de Nueva York en la estación de tren A  (AP Photo/John Minchillo, File)
Un trabajador comunitario para personas sin hogar y un oficial de policía de Nueva York en la estación de tren A (AP Photo/John Minchillo, File)

La Coalición para los Sin Techo también denunció el plan del alcalde, diciendo que la ciudad debería centrarse en ampliar el acceso al tratamiento psiquiátrico voluntario.

“El alcalde Adams sigue equivocándose en lo que respecta a su dependencia de la vigilancia ineficaz, el control policial y el transporte y tratamiento involuntario de personas con enfermedades mentales”, dijo la directora ejecutiva de la coalición, Jacquelyn Simone.

Otros grupos acogieron con satisfacción las propuestas del alcalde, aunque siguen siendo escépticos sobre el modo en que la policía tratará en última instancia a los enfermos mentales.

“Estamos de acuerdo con el espíritu del discurso del alcalde Adams, que se centra en afrontar este problema humano con compasión y sensibilidad”, dijo Jeffrey Berman, abogado de la unidad de salud mental de la Sociedad de Ayuda Legal.

“Necesitamos arreglos dentro del sistema jurídico penal para que las personas que acaben detenidas puedan encontrar una salida con tratamiento y apoyo en la comunidad y un camino hacia la recuperación real y no la cárcel”, dijo.

La Sociedad de Asistencia Jurídica, junto con varios servicios de defensa de la comunidad, dijo que el alcalde tenía razón al señalar “décadas de disfunción” en la atención de la salud mental. Argumentaron que los legisladores estatales “no deben seguir ‘puntando’” para abordar la crisis y aprobar una legislación que ofrezca tratamiento, y no cárcel, a las personas con problemas de salud mental.

El alcalde de Nueva York Eric Adams (REUTERS/Jeenah Moon)
El alcalde de Nueva York Eric Adams (REUTERS/Jeenah Moon)

Los legisladores estatales han estado considerando una legislación de este tipo que ampliaría los programas de desvío para los enfermos mentales, una medida apoyada por los grupos de defensores públicos.

Adams ha pedido que se amplíe el uso de la “Ley de Kendra” de 1999, que permite a los tribunales ordenar a los acusados con enfermedades mentales que completen un tratamiento.

La ley lleva el nombre de Kendra Webdale, que murió tras ser empujada a las vías del metro por un hombre con antecedentes de enfermedad mental.

Adams se vio inmerso en la crisis de salud mental de la ciudad cuando, apenas unos días después de tomar posesión de su cargo, una mujer neoyorquina fue empujada a la vía del tren que se acercaba, lo que avivó la preocupación pública por los ataques aleatorios de personas con enfermedades mentales y sin hogar.

Poco después, el alcalde anunció un plan de seguridad en el metro y prometió ampliar los equipos de asistencia. Los críticos calificaron el plan de represión contra los enfermos mentales y los sin techo.

(Con información de AP)

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo