ONU: "La prohibición absoluta del aborto viola la Convención contra la Tortura"

Siete países de America Latina prohíben la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia, incluso cuando hay riesgo para la vida de la madre. El relator especial de las Naciones Unidad contra la Tortura, Juan Méndez, habló con Infobae sobre el tema

Compartir
Compartir articulo
  163
163

Rosaura, Tania, Teodora, Mónica, Mainumby, Esperanza y Michelle. Recientemente Bélen, en Argentina. Son algunos de los nombres de las mujeres que en Latinoamérica y el Caribe ilustran la severa situación de violencia institucional que rige en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Motivada por el caso de la joven de 27 años que está actualmente presa en una provincia argentina por un aborto espontáneo, Amnistía Internacional (AI) organizó un panel en Buenos Aires, en conjunto con diputados de distintos bloques políticos, en el que participó el relator especial de las Naciones Unidas contra la Tortura, Juan Mendez. Junto a él expusieron Soledad Deza, abogada de Belén, y Fernanda Doz Costa, investigadora de la organización internacional.

  • Argentina. Belén tenía 25 años cuando llegó al hospital con una hemorragia intensa y fuertes dolores estomacales. Estaba en la semana 20 de un embarazo que desconocía y que perdería de manera espontánea ese mismo día. Después de despertarse en la camilla del hospital custodiada por la policía, un enfermero le mostró un feto en una caja mientras en medio de insultos le decía: "Mirá, este es tu hijo". Otra enfermera la sometió, aún en la sala de partos, a un interrogatorio acusatorio, mirándola con desprecio, repugnancia y odio. Su abogada denuncia que los médicos violaron el secreto profesional al entregar su historia clínica a la policía. Después de dos años presa, Belén fue condenada a ocho años de prisión por "homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía".
  163
163

"Hasta hace poco, el derecho internacional permitía que cada Estado decidiera qué hacer con el tema del aborto. Prohibirlo totalmente, prohibirlo con excepciones o permitirlo", explicó Mendez, quien el 8 de marzo presentó su reporte sobre el tema ante la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. "Sin embargo, esto ha evolucionado desde la perspectiva de la obligación absoluta del Estado de no permitir el trato cruel, inhumano y degradante ni la tortura para ninguna persona, y especialmente para las mujeres", agregó para Infobae.

La única conclusión razonable es que la prohibición absoluta del aborto viola la prohibición de trato cruel, inhumano y degradante y hasta de la tortura

"Por eso, la única conclusión razonable es que la prohibición absoluta del aborto viola la prohibición del trato cruel, inhumano y degradante y hasta de la tortura en determinados casos", sentenció Mendez.

Efectivamente, el Comité contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas, que es el órgano de aplicación y el intérprete más autorizado de la Convención contra la Tortura de 1984, ha estipulado que los Estados que tienen una prohibición absoluta del aborto en cualquier circunstancia exponen a mujeres y niñas a la situación de ser humilladas y tratadas con crueldad. En América Latina esos países son siete: República Dominicana, El Salvador, Chile, Nicaragua, Honduras, Haití y Surinam. En conjunto, la región posee el porcentaje más alto de aborto inseguro en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • México. Michelle es una mujer de 23 años originaria de Veracruz, ama de casa y madre de dos hijos. En 2014, Michelle acudió al Hospital General para un cuidado prenatal, donde le informaron que era portadora de VIH-sida. A partir de ese momento, fue objeto de malos tratos por parte de los proveedores de servicios de salud. A punto de dar a luz, el ginecólogo le dijo que tendría que operarse para no tener más hijos. "¿Qué estás esperando?, ya tienes VIH y vas a traer a un niño enfermo, ¿para qué quieres embarazarte otra vez?", le dijo el doctor. "Sentí mucha presión y vergüenza", señaló Michelle. A pesar de que expresó en diversas ocasiones que no quería operarse, le practicaron una cirugía sin su consentimiento. Mientras estuvo internada, pusieron arriba de su cama un letrero grande que contenía su nombre, edad, fecha de ingreso y la palabra VIH. El personal se mostró indiferente a asistirla para que realizara necesidades básicas como ir al baño o ante una hemorragia, cuando le pasaron bruscamente un trapo para que ella limpiara su sangre.

¿Pero de qué se habla cuando se habla de tortura? La Convención contra la Tortura la define como un trato especialmente severo, intencional y que produce dolor y sufrimiento graves en la persona, cometida o tolerada por un agente del Estado. Estos y los tratos que no alcanzan la severidad de la tortura pero que de todas formas son crueles, inhumanos y degradantes, aun cuando no sean cometidos intencionalmente, están absolutamente prohibidos según la ONU.

  163
163

El maltrato y la humillación en entornos institucionales; las esterilizaciones involuntarias; las esterilizaciones y abortos forzosos; las infracciones del secreto médico y de la confidencialidad en entornos de atención de la salud, como las denuncias a mujeres presentadas por personal médico cuando hay pruebas de la realización de abortos ilegales; y la práctica de intentar hacer confesar a una mujer como condición para que reciba un tratamiento médico que podría salvar su vida después de un aborto son todos ejemplos de eso.

  • República Dominicana. Rosaura era una joven de 16 años que fue internada en julio de 2012 después de un cuadro de fuerte malestar y a quien le diagnosticaron leucemia. El imprescindible y urgente tratamiento contra la enfermedad no fue aplicado porque al día siguiente se detectó que Rosaura tenía un embarazo de 7,2 semanas con signos de daño fetal y sangrado vaginal con amenaza de aborto y cérvix cerrado. Pese a las recomendaciones y a su pedido y al de su madre, las autoridades del hospital decidieron no practicar un aborto por estar, según indicaron, "prohibido por la Constitución". Veinticuatro días después de llegar al hospital, Rosaura tuvo un aborto espontáneo y al día siguiente, a las 8 de la mañana, falleció.

Un patrón general de responsables y víctimas

Todos los expositores del panel de debate coincidieron en la responsabilidad estatal, cristalizada en la mayoría de los casos en funcionarios públicos que aplican de forma directa esa violencia. "Un enfermero o un médico, ambos son agentes del Estado y en tanto tales tienen la obligación de no humillar a la persona que busca atención en materia de salud reproductiva. Lo mismo cabe para la policía y para la otra 'pata' de la triada, la de los tribunales y jueces", detalló el relator de Naciones Unidas.

  163
163

Mendez explicó que el Estado puede ejercer violencia a través de otros mecanismos si, por ejemplo, ante un caso de los que están permitidos por la ley –como riesgo de la vida de la madre, malformaciones genéticas, violación, etcétera–, la mujer es obligada a pasar semanas peregrinando por distintas oficinas públicas para lograr ejercer su derecho.

  • El Salvador. Teodora del Carmen Vásquez cursaba el noveno mes de su embarazo cuando empezó a sentir dolores y molestias que se fueron intensificando con el pasar de las horas, por lo que llamó al 911. Mientras esperaba al servicio de emergencias, sufrió una caída, tuvo una emergencia obstétrica, desmayos, un sangrado profundo y perdió su embarazo. Varios agentes de policía llegaron al lugar. Teodora fue detenida, esposada y acusada de cometer homicidio agravado ante la sospecha de provocarse un aborto. Al día siguiente, en la cama del hospital, todavía confundida y desorientada, se encontró con los policías, quienes le preguntaron: "¿Por qué lo hiciste?". Luego fue llevada a la cárcel. En 2008 fue condenada a 30 años de prisión, de los que ya han transcurrido ocho.

  163
163

Las víctimas, por su parte, casi siempre son personas de bajos recursos que dependen de hospitales públicos. Según Mendez, "en esos hospitales, donde usualmente hay mucho recargo de trabajo, es probable que estos casos se traten con desidia o con negligencia en perjuicio de la persona que busca tratamiento".

"En los hospitales públicos, donde usualmente hay mucho recargo de trabajo, es probable que estos casos se traten con desidia o con negligencia"

Según el mencionado informe de AI, en la región más desigual del mundo el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y la posibilidad de sufrir violencia institucional en el intento están fuertemente atravesados por las condiciones personales de estas mujeres y niñas: las personas viviendo en la pobreza están afectadas desproporcionadamente por esta situación. El acceso a un buen abogado, la posibilidad de realizarse controles prenatales durante el embarazo y el conocimiento sobre los derechos contemplados en muchas de las leyes de estos países hubieran cambiado radicalmente esta historia.

  • Perú. Esperanza tiene 59 años y vive en la zona norte andina. En 1998 tenía 9 hijos cuando llegaron los promotores de salud para decirles que vendría una comisión de médicos de Lima que les daría alimentos y ayuda. Cuando llegó al policlínico, se enteró de que las habían convocado para hacerles ligaduras de trompas como parte del Programa de Planificación Familiar vigente en aquella época. Durante la operación, Esperanza escuchó la conversación entre el médico y la enfermera en la que señalaban que estaba embarazada. Las secuelas de aquella esterilización forzada la acompañan hasta el día de hoy y ya no puede realizar las actividades que antes le permitían tener ingresos.

Esto explica, en parte, por qué más de la mitad de los embarazos son no deseados o no planificados en América Latina y el Caribe; una tasa que, a pesar del aumento en el uso de anticonceptivos modernos en la región, se mantiene sin cambios desde 1985.

LEA MÁS: