Las siete claves de la propuesta de Grecia a la Eurozona

Los términos del documento que presentó Tsipras son casi idénticos a la última oferta de Bruselas antes del referéndum. Saludada con una suba de las bolsas, aún falta la respuesta los acreedores

Guardar

Nuevo

 Reuters 163
Reuters 163

Ayer se conoció la propuesta que Grecia presentó a los representantes de la zona del euro después del referéndum en el que triunfó por un 61% el "No". Llamativamente, el plan del gobierno de Alexis Tsipras para que su país acceda a un tercer rescate es más que parecido al que le habían presentado los acreedores y que los griegos rechazaron en las urnas.

En el nuevo documento, que deberá pasar por el Parlamento local y ser aprobado por la Eurozona esta semana, Grecia acepta todas las condiciones europeas y les incorpora algunos agregados, según informó hoy El País. La primer respuesta fue una suba generalizada de las bolsas que habían sufrido una fuerte baja después del referéndum y algunas manifestaciones en las principales ciudades en rechazo a la propuesta del Gobierno.

- IVA: el nuevo planteo incorpora lo que había sido una demanda europea: fijar un impuesto general en un 23%, otro reducido del 13% para comida, energía, hoteles y agua, y otro menor para medicamentos, libros y el teatro.

Un punto en disputa fue la definición de los impuestos en las islas griegas, muchas de las cuales tienen dificultades de acceso a determinados productos por su ubicación. La propuesta de Tsipras consiste en que aquellas con "mayores ingresos y destinos turísticos más populares" paguen los mismos impuestos que el resto del país y que se mantenga una reducción de las tasas para las más remotas. Estos cambios entrarían en vigor a partir del mes de octubre.

LEA MÁS: "Ley mordaza" griega: el Gobierno investiga a periodistas porque apoyaron al "Sí" en el referéndum

LEA MÁS: Propuesta griega: aumento del IVA, recorte de jubilaciones y reforma del Estado

- Otros impuestos: si los cambios en el IVA no fueran suficientes para lograr los objetivos fiscales planteados, Grecia accederá a aplicar "medidas compensatorias". Entre otras opciones, podrían elevarse los impuestos a los alquileres y los que gravan a las sociedades, que pasarán del 26% al 28% y podrían llegar al 29 por ciento.

- Jubilaciones: las definiciones sobre las pensiones forman parte de lo más delicado de toda la negociación, ya que la propuesta de Tsipras es practicamente idéntica a la oferta de la zona euro previa al referéndum. En tanto "el sistema de pensiones es insostenible y necesita reformas fundamentales", según el borrador, se elevará la edad jubilatoria a los 67 años para lograr un recorte de 300 millones de euros para 2019. Además, se congelan las prestaciones contributivas -es decir, las que requieren de aportes para su otorgamiento- hasta 2021 y se elevan las contribuciones que hacen los pensionistas al sistema sanitario del 4 al 6 por ciento.

 AFP 163
AFP 163

De acuerdo con un artículo de El País, el gobierno de Tsipras introduce una pequeña modificación ante este paquete, con el objetivo de que los pensionistas que cobran una subvención del Estado por tener prestaciones muy bajas no pierdan esa ventaja de golpe. La legislación buscará ir eliminándolas progresivamente.

- Gasto militar: es el único punto en el que Grecia no cede ante el pedido de la Unión Europea. Mientras que ésta pedía recortar su elevado gasto en defensa -el más alto del bloque- en 400 millones de euros, Tsipras ha propuesto eliminar 100 millones en 2016 y 200 millones más en 2017.

Algunos analistas consideran que esta negativa responde a que el ministro de Defensa, Panos Kamenos, integra el partido nacionalista conservador ANEL, aliado a Syriza, y ha presionado para mantener el gasto de su ministerio.

- Sector público: No hay un recoste específico, aunque sus recursos dependerán del cumplimiento de los objetivos fiscales del acuerdo. Sin embargo, este ha sido uno de los sectores más golpeados durante los 9 años anteriores de la crisis. Más allá de ese compromiso, Tsipras introduce una novedad respecto a documentos anteriores: la movilidad laboral de los empleados públicos, que se aplicará en el último trimestre del año.

 AFP 163
AFP 163

- Corrupción: Atenas reforzará el control en las entidades públicas y dará a los ministerios competencias adicionales para hacerlo. Habrá una evaluación de dos sectores específicos castigados por la corrupción y muy sensibles para el ciudadano: el sistema sanitario y las obras públicas. Para luchar contra la evasión fiscal, se propone un programa de denuncias para defraudadores, la compilación de datos sobre propiedad y compras que realizan los ciudadanos griegos y el establecimiento de un registro de riqueza (propiedades y otros activos) a efectos de control. También se creará una base de datos para evitar la ingeniería fiscal entre empresas de un mismo grupo, una práctica que drena las arcas públicas en toda Europa.

- Mercado de trabajo: de acuerdo con El País, se trata de otro de los guiños simbólicos al electorado. Se eliminarán las referencias a nuevas leyes para reformar los procedimientos de despido colectivo y se compromete a fijar un nuevo sistema de negociación colectiva (previsiblemente para revertir los recortes de estos años) en el último trimestre del año.

-Privatizaciones

: el

Ejecutivo de Tsipras acepta todo lo propuesto por Bruselas

(especialmente en lo relativo a los aeropuertos regionales y los puertos). Con una excepción: frente al compromiso de privatizar del todo la compañía eléctrica, el Gobierno propone "un esquema alternativo" que desgaje la red eléctrica de la producción y la distribución de energía para mantenerla bajo el paraguas público.

Guardar

Nuevo