Temblores en Colombia el 18 de mayo de 2024: Nariño y Santander tuvieron movimientos sísmicos

Conozca de primera mano la actividad sísmica del país en todo el territorio nacional

Guardar

Nuevo

Durante el domingo se presentaron movimientos de tierra en diferentes sectores del país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
Durante el domingo se presentaron movimientos de tierra en diferentes sectores del país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
04:25 hs19/05/2024

Temblores en Colombia el 19 de mayo: en la madrugada Antioquia se despertó con un fuerte sismo

Varios movimientos de tierra sacudieron al territorio nacional, aunque las autoridades no reportaron edificaciones ni personas afectadas

Las autoridades se encuentran monitoreando la situación en todo el país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
Las autoridades se encuentran monitoreando la situación en todo el país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

/colombia/2024/05/20/temblor-en-colombia-hoy-asi-esta-la-sismicidad-este-20-de-mayo-segun-el-servicio-geologico-colombiano/

02:28 hs19/05/2024

Métodos caseros para saber si hay un sismo

Los sismos son fenómenos naturales que pueden ocurrir en cualquier momento y lugar. Por eso, es importante estar preparado para actuar de manera correcta en caso de que suceda uno.

En diversas partes del mundo, especialmente en zonas propensas a la actividad sísmica, es esencial contar con métodos sencillos y efectivos para identificar la ocurrencia de temblores. Aunque estos métodos no reemplazan a los sistemas de detección profesionales, pueden brindar una indicación rápida y valiosa de posibles movimientos sísmicos.

  • Vaso con agua
  • Observar los objetos colgantes
  • Líquidos en recipientes transparentes

Estos son consejos adicionales para estar preparados para un sismo:

  • Ubique las zonas seguras y estructuras firmes de los lugares que habita.
  • Tenga preparada una mochila de emergencia con alimentos, agua, medicamentos y otros artículos esenciales.
  • No deje de participar en los simulacros de sismo.
23:26 hs18/05/2024

Zona sísmica de Bogotá

En el caso de la capital colombiana, su localización está expuesta a una actividad sísmica intermedia, generada por los diversos sistemas de fallas geológicas activas existentes en mayor o menor grado de afectación, según el epicentro.

Con base en la historia sísmica de la ciudad, Bogotá ha registrado más 50 eventos a lo largo de su historia, que han servido como base para que la entidad y el distrito puedan efectuar análisis de sismicidad y desarrollar acciones para evitar riesgos que afecten la integridad de sus habitantes y de las infraestructuras de sus edificaciones.

A partir de eso, la administración viene adelantando acciones de intervención de sismoresistencia de sus edificaciones para proteger la vida y previendo que, después de la ocurrencia de un movimiento telúrico, en estas construcciones se pueda continuar prestando servicios.

21:52 hs18/05/2024

Zonas con menos actividad sísmica

Colombia es un territorio sísmicamente activo por su ubicación sobre tres placas tectónicas. Al mes se puede registrar en promedio 2.500 movimientos, aunque la mayoría de estos son imperceptibles para las personas.

Según el mapa de zonas en amenaza, uno de los sectores con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el Nido sísmico de Bucaramanga, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de los Santos.

De este modo, las zonas selváticas del territorio son las que menos fenómenos registran, como por ejemplo:

  • Sur del Meta
  • Vichada
  • Caquetá
  • Putumayo
  • Guaviare
  • Guainía
  • Vaupés
  • Amazonas
18:21 hs18/05/2024

En Colombia, la preocupación es creciente ante la posibilidad de enfrentarse a fenómenos sísmicos, dados los antecedentes y la ubicación geográfica del país, propensa a la actividad tectónica. Expertos consultados por Infobae enfatizaron la importancia de comprender la situación sismológica del país y su impacto potencial.

Según Flover Rodríguez-Portillo, director ejecutivo de La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), el territorio colombiano se caracteriza por su alta sismicidad, dada su posición en la esquina noroccidental de Sudamérica.

Esta particularidad geográfica resulta de la interacción entre la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca, lo que origina un conjunto único de expresiones geológicas en la zona. Esta dinámica entre placas tectónicas no solo define la configuración geológica del país, sino que también incrementa el riesgo de actividad sísmica.

Según el experto, aproximadamente el 80% de la población colombiana reside en áreas susceptibles a este tipo de eventos, la mayoría en zonas de cordilleras.

Las autoridades recalcan la importancia de contar con un kit de emergencias y un punto de encuentro acordado con familiares - crédito Infobae
Las autoridades recalcan la importancia de contar con un kit de emergencias y un punto de encuentro acordado con familiares - crédito Infobae
15:59 hs18/05/2024

Cómo activar la alerta de sismo de Google en el celular

Este es el camino que a muchos les funcionará si cuenta con un dispositivo Android, pero recuerde dependerá de la marca del teléfono y la capa de personalización que maneje. Así que se deben seguir estas instrucciones:

1. Ir a Ajustes.

2. Seleccionar la opción Sistema y emergencia.

3. En la parte de abajo aparecerá Alerta de Sismo.

4. Al ingresar allí estará el botón de activación.

Al habilitar la función es posible que Google pida acceso a la ubicación y otros permisos. Es necesario dárselos porque esta será la manera en la que determine que estamos cerca de la actividad sísmica y genere la alerta.

Recuerde fijar un punto de encuentro con sus familiares en caso de sismo - crédito Colprensa/Mariano Vimos
Recuerde fijar un punto de encuentro con sus familiares en caso de sismo - crédito Colprensa/Mariano Vimos
14:00 hs18/05/2024

Los Santos - Santander

  • Magnitud: 3.4
  • Profundidad: 149 km
  • Hora Local: 2024-05-18 08:06:00
  • Hora UTC: 2024-05-18 13:06:00
  • Latitud: 6.83°
  • Longitud: -73.14°
Este es el municipio de Colombia donde más sismos se reportan a la semana - crédito @sgcol/X
Este es el municipio de Colombia donde más sismos se reportan a la semana - crédito @sgcol/X
12:05 hs18/05/2024

Chachagüí - Nariño

  • Magnitud: 2.8
  • Profundidad: 7 km
  • Hora Local: 2024-05-18 06:38:00
  • Hora UTC: 2024-05-17 11:38:00
  • Latitud: 1.31°
  • Longitud: -77.27°
El sismo se reportó en el municipio de Chachagüí, Nariño - crédito @sgcol/X
El sismo se reportó en el municipio de Chachagüí, Nariño - crédito @sgcol/X
08:34 hs18/05/2024

Fuerte temblor en el norte de Colombia; este fue el epicentro de la actividad sísmica

En la madrugada de este sábado 18 de mayo, el Servicio Geológico Colombiano registró un fuerte sismo

Es importante estar preparado ante cualquier emergencia como un sismo de gran magnitud. (Infobae/Jovani Pérez)
Es importante estar preparado ante cualquier emergencia como un sismo de gran magnitud. (Infobae/Jovani Pérez)

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un temblor de magnitud 3.6 este 18 de mayo, que se originó en el municipio de Los Santos, correspondiente al departamento de Santander.

08:22 hs18/05/2024

Prepare un botiquín para emergencias

En lugares donde los temblores son frecuentes, es necesario que las familias estén preparadas, por lo que los organismos de socorro y entidades como la Cruz Roja recomiendan tener un botiquín con:

  • Mascarilla de protección facial: en dado caso de que quede atrapado debe usarla.
  • Vendas adhesivas de varios tamaños: para cubrir cortes o heridas superficiales.
  • Gasa estéril: para limpiar heridas o detener hemorragias.
  • Antisépticos: como alcohol o solución yodada, para desinfectar heridas.
  • Guantes desechables: para evitar infecciones tanto en el herido como en quien presta los primeros auxilios.
  • Manta térmica: puede ser necesaria para evitar la hipotermia en caso de que el temblor ocurra en condiciones de frío o al aire libre.
  • Copias de documentos personales importantes: como identificaciones, información de seguros y contactos de emergencia.