Así es el supuesto narcolaboratorio del Cártel de Sinaloa que explotó en Culiacán y dejó 9 militares heridos

Una grabación muestra el terreno donde pasan ductos de gas y en el que se encontraba el laboratorio clandestino

Guardar

Nuevo

El porcentaje de laboratorios asegurados cerca de grandes urbes ha incrementado en años recientes. Foto ilustrativa: Cuartoscuro
El porcentaje de laboratorios asegurados cerca de grandes urbes ha incrementado en años recientes. Foto ilustrativa: Cuartoscuro

Nueve elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional resultaron heridos con quemaduras luego de que un narcolaboratorio explotara mientras los efectivos militares se encontraban haciendo una inspección del sitio que había sido asegurado en la sindicatura de Imala, en la zona oriente del municipio de Culiacán.

Los reportes señalan que este hecho habría ocurrido media hora antes del mediodía de este viernes 17 de mayo, cuando los efectivos militares realizaban una inspección del inmueble ubicado en la comunidad de El Pozo.

Reportes de medios locales, como el diario Ríodoce y Viva la Noticia, señalan que la explosión sucedió cuando los militares manipulaban los artefactos del laboratorio clandestino, donde presuntamente se procesaban drogas sintéticas como cristal, lo que provocó una reacción química que generó el siniestro.

La información disponible refiere que los efectivos militares fueron auxiliados y llevados a la comunidad de El Pozo donde un helicóptero de la Secretaría de Marina los trasladó a la Novena Zona Militar de Culiacán, para luego ser llevados en ambulancia a un hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Los hechos habrían ocurrido en la comunidad de El Pozo, en la sindicatura de Imala, al oriente de la ciudad de Culiacán Crédito: @HtTrejo

El medio Viva la Noticia compartió un video del presunto laboratorio que explotó donde se observa un terreno con tambos quemados mientras un inmueble, que parece ser una bodega, se encuentra sacando humo gris.

Cabe destacar que sobre la tierra del terreno donde presuntamente ocurrió el incendio hay regado un líquido de color negro. En la grabación también se observan unidades de bomberos en el lugar por donde pasan ductos de gas natural.

De los nueve militares lesionados, tres de ellos son reportados como graves de salud, de acuerdo con el diario Ríodoce. Hasta el momento de esta nota, ni las autoridades estatales ni federales han emitido información de lo sucedido en una zona que controla el Cártel de Sinaloa.

Una grabación muestra el terreno donde pasan ductos de gas y en el que se encontraba el laboratorio clandestino Crédito: Facebook /vivalanoticia

Del 30 de abril al 13 de mayo, las fuerzas armadas mexicanas aseguraron 18 laboratorios clandestinos en operativos que resultaron en la incautación de más de 12 toneladas de metanfetamina y 60 toneladas de sustancias químicas, según reportes oficiales.

El 7 de mayo, la Secretaría de Marina (Semar) informó sobre la localización y desmantelamiento de ocho laboratorios clandestinos en los municipios de Culiacán, Tamazula y Cosalá, áreas bajo control del Cártel de Sinaloa.

Estas instalaciones contenían material diverso para la producción de drogas sintéticas, además de toneladas de metanfetamina, según confirmó la institución. El hallazgo se realizó en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR).

En días recientes, el personal naval descubrió siete laboratorios en las localidades de ‘La Pluma de la Gallina’, ‘El Bledal’, ‘Carricitos’ y cerca de la presa José López Portillo. Estos laboratorios contenían seis toneladas de metanfetamina, 12,750 litros de químicos esenciales, dos toneladas de precursores químicos y tres reactores de diversas capacidades, entre otros materiales necesarios para la elaboración de droga sintética.

Los laboratorios clandestinos suelen ubicarse en áreas remotas y de difícil acceso, como zonas rurales, bosques y montañas, para evitar su detección. En algunos casos, también se instalan en inmuebles abandonados en áreas urbanas para la producción en menor escala.

Históricamente, el ‘Triángulo Dorado’ —una región que abarca partes de los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua— ha sido una ubicación frecuente para estos laboratorios debido a su geografía montañosa. No obstante, en los últimos años se ha observado un aumento en su aseguramiento en la capital del estado.

Guardar

Nuevo