Cuántos diputados españoles se eligen en las elecciones europeas

El número de diputados se decide antes de cada elección y no puede exceder de 750, más el presidente. España es el cuarto país que más reparte

Guardar

Nuevo

Parlamento Europeo en Bruselas. (Eric Vidal/Reuters)
Parlamento Europeo en Bruselas. (Eric Vidal/Reuters)

Entre los días 6,7,8 y 9 de junio, los ciudadanos europeos depositarán su voto para el Parlamento Europeo y elegir así a sus representantes como diputados al Parlamento Europeo. España está convocada el último día, el domingo 9, para elegir así a los miembros que conformarán la nueva cámara que representa los intereses de los ciudadanos de la UE a nivel europeo y que se renueva cada cinco años. La campaña dará el pistoletazo de salida a las 0 horas del 24 de mayo hasta a las 24 horas del 7 de junio.

Este 2024, a un total de 720 diputados, 15 más que en las elecciones anteriores del año 2019 debido a la marcha de Reino Unido de la Unión, y estos representarán a más de 450 millones de personas.

Te puede interesar: Guía de las elecciones europeas: cuándo votar y cómo saber si te toca mesa

Cómo se vota en España

España es uno de los países de la Unión Europea que elige el mayor número de diputados al Parlamento Europeo. Los 61 eurodiputados provienen directamente de los votos emitidos por los ciudadanos. Países como Alemania (96 diputados), Francia (81 diputados) e Italia (76 diputados) tienen una influencia mayor en términos de número de representantes en la Eurocámara.

España votará por lista cerrada en las elecciones europeas, lo que significa que los votantes no podrán elegir el orden de los candidatos. De esta manera es similar a cómo se vota en los comicios municipales, autonómicos y generales en el país. En contraste, países como Finlandia, Suecia, República Checa y Austria permiten a los electores modificar el orden en sus listas.

En las elecciones al Parlamento Europeo en España, el país se constituye como una única circunscripción que abarca todo el territorio nacional. Este sistema determinará a los 61 representantes nacionales que se unirán a los grupos parlamentarios europeos. La mayoría de los partidos políticos de ámbito territorial, que suelen tener menor capacidad organizativa que los estatales, participan en las elecciones en coaliciones. Esta estrategia les brinda la oportunidad de sumar más votos para alcanzar la representación mínima requerida.

Guía de las elecciones europeas: cuándo votar y cómo saber si te toca mesa.

Las candidaturas españolas

Este martes 14 de mayo se conoció que la Junta Electoral Central (JEC) aprobó la participación de 33 formaciones en las elecciones al Parlamento Europeo programadas para el próximo 9 de junio. De los 39 partidos que figuraban en el Boletín Oficial del Estado (BOE), seis no cumplieron los requisitos establecidos.

Te puede interesar: Cuánto se cobra por ir a una mesa electoral en las elecciones europeas

Para presentar una candidatura a estas elecciones, la JEC exige que los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores acrediten 15.000 firmas de votantes o 50 firmas de cargos electos, tales como diputados, senadores o diputados del Parlamento Europeo de España. Ante la imposibilidad de cumplir estos criterios, seis formaciones quedaron fuera de la contienda.

Entre las 33 formaciones admitidas se incluyen nuevas coaliciones territoriales como Existe, que agrupa a partidos locales de la llamada “España vaciada”, partidos municipalistas independientes y la formación estatal Por Un Mundo Más Justo.

Las seis formaciones que no lograron reunir los avales necesarios son: Salamanca-Zamora-León Prepal, el Partido Libertario, Espacio Amplio Paz Soberanía República, Fiel, Izquierda por España y Nuevo Extremeñismo.

Guardar

Nuevo