Callao: dictan 15 años de prisión efectiva a ciudadano por intento de feminicidio contra su conviviente

El arresto del sujeto tuvo lugar en julio del 2023, cuando los policías respondieron al llamado de ayuda de la víctima. De acuerdo a lo reportado, el ataque ocurrió frente a sus hijas

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

El Juzgado Penal Colegiado Subespecializado en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar del Callao ha emitido una condena de 15 años de prisión efectiva contra Carlos Daniel Pereira Archila, de 30 años, por el delito de feminicidio en grado de tentativa contra su pareja, de 26 años.

Esta sentencia se cuenta a partir de la fecha de su detención, el 4 de julio de 2023, y se extiende hasta el 3 de julio de 2038.

Agresión ocurrió frente a sus hijas

Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú

Los hechos que llevaron a esta condena ocurrieron el mismo día de la detención de Pereira Archila, cuando la Policía Nacional del Perú respondió a una alerta por violencia de género en el Callao. Los oficiales encontraron a la víctima, quien reportó haber sido agredida físicamente por el sujeto luego de una discusión provocada por la pérdida de un teléfono móvil.

El ataque escaló a un punto en el que el ciudadano amenazó y atentó contra la vida de su conviviente al hacer uso de un arma blanca. Todo esto ocurrió frente a las hijas menores de ambos.

Deberá pagar reparación civil

La iniciativa de la Corte Superior de Justicia de Arequipa buscar acelerar estos procedimientos. - Crédito: Corte Superior

El tribunal, integrado por los jueces John Oré Juárez, Pedro Miguel Gil Espinoza y Wilder José Padilla Valera, además de la sentencia, ordenó el pago de una reparación civil de S/ 10 mil a favor de la víctima.

Se ha dispuesto también que tanto la afectada como el agresor reciban tratamiento terapéutico, de carácter especializado y a cargo de un equipo multidisciplinario del establecimiento penitenciario donde cumplirá su condena.

Este caso resalta la continua lucha contra la violencia de género en el Perú, así como demostrar la importancia de la actuación judicial frente a dichas agresiones.

Violencia contra la mujer Perú

Entre enero y febrero, el Programa Aurora contabilizó 33 feminicidios a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae

Perú se encuentra inmerso en una grave crisis de violencia de género durante los primeros meses de 2024, con un alarmante reporte de 42 feminicidios. Este aumento de la violencia afecta especialmente a regiones como La Libertad, Loreto, Huánuco, Cusco, Tacna y Lima. La problemática no se limita únicamente a los asesinatos de mujeres, sino que también se han contabilizado 56 intentos de feminicidio en el mismo período, lo que subraya aún más la urgencia de la situación.

La mayoría de las afectadas son mujeres adultas, que componen el 91% de los casos, con un rango de edad de entre 18 a 60 años. Por otro lado, las menores de edad representan el 7% de las víctimas, mientras que las adultas mayores configuran el 2% restante.

Estas estadísticas, compartidas por el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), reflejan la magnitud del problema y destacan la imperiosa necesidad de implementar estrategias más efectivas para la protección y seguridad de las mujeres y niñas en todo el territorio nacional.

Canales de ayuda

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Más Noticias