Efemérides en Perú: fechas para recordar en el mes de febrero

Las celebraciones continúan en el segundo mes del año. Te compartimos cuáles son los sucesos, carnavales y celebraciones de este período

Guardar

Nuevo

De las celebraciones más importantes que tiene el país destacan las llamadas “Fiestas Patrias de Perú”. (Infobae)
De las celebraciones más importantes que tiene el país destacan las llamadas “Fiestas Patrias de Perú”. (Infobae)

En la historia de cada país existen acontecimientos que cambian el rumbo de la cotidianidad. Los hechos importantes rompen la barrera del tiempo y reclaman un espacio en la memoria de quienes conmemoran el pasado. El resultado de estas evocaciones son las efemérides, que establecen diálogos atemporales entre los peruanos.

Desde el origen de los primeros pueblos, el registro de la memoria ha ayudado a que la humanidad se conozca a sí misma. Los relatos históricos que se cuentan en la actualidad, están ambientados en un contexto anterior; sin embargo, su trascendencia hace eco en el porvenir.

Las fundaciones de provincias, natalicios de expresidentes y descubrimientos que lograron alterar el mundo, son recordados como efemérides. Aquí te presentamos las más importantes de ellas en Perú.

Cuáles son las efemérides del mes

1 de febrero: en 1957, el expresidente Manuel Prado y Ugarteche conformó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El decreto permitió al mandatario coordinar al ejército para garantizar la soberanía del país.

Día Mundial del Hijab, evento anual fundado or Nazma Khan en 2013

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales.

En 1983, el gobierno integró la comisión que investigó la masacre de periodistas en Uchuraccay.

Día de Nuestra Señora de la Candelaria, celebración religiosa que se hace cuarenta días después de Navidad y conmemora la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén

3 de febrero: Día Internacional del Abogado.

En 1795, nació el general Antonio José de Sucre, mejor conocido como Mariscal. Su participación en la batalla de Ayacucho, consolidó el éxito de las guerras de Independencia Hispanoamericanas.

4 de febrero: Día Mundial Contra el Cáncer.

En 1982, el gobierno delimitó la reserva Reserva Nacional Pacaya Samiria. El área tiene 2 millones 80 mil hectáreas y se ubica en la regiones de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali.

5 de febrero: Día Nacional de la Pachamanca.

En 1875, el gobierno de Don Manuel Pardo fundó el distrito de Macusani, departamento de Puno.

En 1992, falleció en Madrid el poeta Nicomedes Cruz a los 67 años. Es recordado por revivir el folklor afroperuano en su obra.

En 1882, el ejército peruano repelió a las fuerzas chilenas en la batalla de Pucará. La victoria significó la retirada de la armada chilena.

Mediante la ley de 1825, fue creada la provincia de Azángaro, departamento de Puno, mediante la ley de 1825.

En 1861, la ley número 12301 ratificó la fundación del Distrito de Huancas.

El distrito de Molinopampa (Chachapoyas) fue creado por ley en 1861.

En 1861, un decreto de ley sin número creó el Distrito de Quinjalca (Chachapoyas).

Fundación del Distrito de Soloco, mediante una ley publicada en 1861.

En 1861, fue fundado por ley el Distrito de La Peca (Bagua).

Una ley promulgada en 1861 creó el Distrito de Shipasbamba (Bongorá).

Con la ley firmada por el entonces presidente Ramón Castilla, se autorizó la fundación del Distrito de Lámud (Luya) en 1861.

A través de una serie de reformas, fue creada la Provincia de Luya en 1861.

6 de febrero: Día Nacional del Pisco Sour.

Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

En 1873, Perú firmó el tratado de Alianza con Bolivia. El objetivo fue pactar una unión entre ambos países para defenderse de posibles ataques extranjeros.

7 de febrero: mediante un decreto fue creada la Provincia de Alto Amazonas en 1866.

8 de febrero: en 1822, se publicó el decreto para la creación de la Biblioteca Pública en Perú.

Día de la propuesta

Biblioteca Nacional del Perú ubicada en el Centro de Lima.
Foto: Andina
Biblioteca Nacional del Perú ubicada en el Centro de Lima. Foto: Andina

Nace el poeta Federico Barreto en 1862.

9 de febrero: en 1982, la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) capturó al temerario ladrón de bancos Federico Perochena, alias “Loco Perochena”.

Día internacional del dentista

10 de febrero: en 1798, falleció Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, escritor y precursor de la independencia.

11 de febrero: Jornada Mundial del Enfermo.

Día Internacional de la mujer en la Ciencia

12 de febrero: en 1542, Francisco de Orellana dirigió la exploración que descubrió el Río Amazonas.

Día de la Mano Roja, en esta fecha se exige a los líderes políticos poner atención en el tema de los niños soldado, menores de 18 años que participan en organizaciones militares.

13 de febrero: en 1787, nació el prócer José Faustino Sánchez Carrión, quien tomó parte activa en la construcción del gobierno republicano del Perú.

El Seguro Social de Salud, instauró el Día de la Humanización, con el propósito de conmemorar el respeto al paciente.

15 de febrero: Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil.

En 1917, falleció el poeta peruano Leonidas Yerovi.

Día de Concientización sobre los Solteros

16 de febrero: en 1979, murió Pedro Beltrán, economista y político peruano.

17 de febrero: en 1995, Perú y Ecuador firmaron el Tratado de Paz Itamaraty. El convenio logró pacificar los ataques entre las tropas de ambos países.

18 de febrero: Día de la mujer de las Américas.

Día Internacional del Síndrome de Asperger.

19 de febrero: en 1863, nació el expresidente peruano, Augusto Leguía. El mandatario ejerció la presidencia dos veces. El primer mandato fue de 1908 a 1912; el segundo comenzó en 1919 y terminó en 1930.

20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social.

En 1919, nació Luis Bedoya Reyes. Fue un líder destacado del Partido Popular Cristiano.

21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna.

En 1861, el expresidente Ramón Castilla firmó el decreto para crear la Provincia de Pallasca.

22 de febrero: Día Mundial del Pensamiento.

En 1812, indígenas Panatahuas, Huamalíes, Huánuco y otras poblaciones tomaron la ciudad de Huánuco. El conflicto comenzó por el descontento hacia los tributos que debían pagar los pobladores al gobierno virreinal. Este episodio de la historia es llamado: “La rebelión de Huánuco”.

23 de febrero: Día del Rotarismo Nacional.

24 de febrero: Día del Santuario Nacional Laguna de Mejía, declarado por decreto supremo.

25 de febrero: en 1778, nació José de San Martín. El militar luchó por la libertad de Perú, Chile y Argentina.

26 de febrero: con la ley número 1801, el himno nacional de Perú fue declarado intangible.

27 de febrero: Día del Tecnólogo Médico.

28 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras.

En 1823, José de la Riva Agüero y Sánchez fue elegido como el primer presidente del país.

Celebraciones importantes

ARCHIVO - El sitio arqueológico de Machu Picchu está desprovisto de turistas mientras está cerrado por la pandemia de COVID-19 en el departamento de Cusco, Perú, el 27 de octubre de 2020. La ciudadela reabrió el miércoles 15 de febrero de 2023 después de haber estado cerrada durante casi un mes en medio de protestas antigubernamentales, según el Ministerio de Cultura. (AP Foto/Martín Mejía, Archivo)
ARCHIVO - El sitio arqueológico de Machu Picchu está desprovisto de turistas mientras está cerrado por la pandemia de COVID-19 en el departamento de Cusco, Perú, el 27 de octubre de 2020. La ciudadela reabrió el miércoles 15 de febrero de 2023 después de haber estado cerrada durante casi un mes en medio de protestas antigubernamentales, según el Ministerio de Cultura. (AP Foto/Martín Mejía, Archivo)

El Carnaval de Cusco es una de las celebraciones más importantes que hay en Perú, la fiesta comienza el 7 de febrero y dura ocho días, la festividad se caracteriza por ser muy colorida y se presentan danzas tradicionales de Perú. Las celebraciones del carnaval inician con la “Celebración de Compadres y Comadres”.

Cuando llega el domingo, el día central del carnaval, los cusqueños se despiertan desde temprano para lanzarse entre sí agua y mistura. Ocho días después, las personas se reúnen otra vez para celebrar el Kacharpari. Los participantes tumban un árbol plantado de forma parcial; si logran hacerlo, ganan regalos típicos de la región. El ambiente es acompañado por un festival gastronómico.

A finales de febrero, inicia el Festival del Plátalo Maleño, auspiciado por la municipalidad de Mala. Es una oportunidad para que los peruanos conozcan la diversidad de plátanos que existe, también realizan carreras y juegos para encontrar otras frutas. Cada año, las actividades cambian para enriquecer la cultura de Perú.

Efemérides, ¿para qué sirven?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Guardar

Nuevo