
La temporada de invierno que se avecina con el fenómeno de ‘El Niño’ podría provocar un aumento de precipitaciones en las zonas noroeste y noreste de México, en contraste con un disminución en la parte sur del país, pronosticó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la temporada 2023-2024, el cual coincide con el reporte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
En cuestión de días, en septiembre, iniciará la temporada de frentes fríos, el cual se extenderá hasta el mes de mayo de 2024, en ese lapso, se prevé que 58 frentes fríos afectarán territorio nacional que vendrán acompañados de lluvias, tormentas e incluso nevadas en algunas regiones.
<b>¿Cuáles serán los estados más afectados?</b>
Ocho estados del país serán -las congeladoras- los más afectados:
- Aguascalientes
- Coahuila
- Chihuahua
- Durango
- Guanajuato
- Nuevo León
- San Luis Potosí
- Zacatecas
Noviembre podría convertirse en el mes más gélido del año, reportaron las autoridades meteorológicas, sobre todo con lluvias intensas, vientos y temperaturas bajo cero para los estados del norte del país; serán condiciones de frío extremo que podrían poner en riesgo a la población, en especial a personas en situación de calle; en el resto de los estados sí habrá descensos, pero no serán tan extremos.
Aunque el fenómeno de ‘El Niño’ es asociado a la temporada de verano y las altas temperaturas, cuando se presenta en invierno, propicia el ingreso de más frentes fríos al país.

¿Qué es y cómo se forma un frente frío?
Es la parte delantera de una masa de aire polar que provoca un descenso de temperatura en la zona o región por donde pasa.
Cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire caliente, el aire frío, que es más denso, se mete como una cuña debajo de la parte caliente, generando movimiento e inestabilidad.
Consecuencias de un frente frío
- Descensos de temperatura
- Heladas
- Vientos fuertes
- Altos oleajes
- Nevadas
- Abundante nubosidad
- Intensas lluvias
Autoridades sugieren a los ciudadanos tomar medidas preventivas como vestir ropa gruesa, usar calzado cerrado, cubrir el cuerpo con chamarra, abrigo, bufanda, guantes; además de consumir frutas y vitaminas amarillas ricas en vitamina A y C.
La mayoría de los frentes fríos que afectan a México se origina cerca del polo norte, después cruzan los Estados Unidos, cruzan el territorio nacional, del noroeste al sureste y según la época del año y su localización geográfica, pueden prolongarse de tres a siete días.
Diferencia entre tehuantepecos y nortes
Todos aquellos frentes que cruzan el territorio nacional por el Istmo de Tehuantepec reciben el nombre de Tehuantepecos, mismos que generan vientos fuertes que causan anomalías térmicas en el Golfo de Tehuantepec; cuando las masas polares atraviesan por el Golfo de México dan origen a los fenómenos conocidos como nortes.
Tras el paso del frente frío, lo más probable es que se registren lluvias, la humedad y temperatura disminuyen y el viento sopla con más fuerza del norte hacia el sur, después el cielo comienza a despejarse pero es entonces cuando se instala una nueva masa de aire gélido y seco, lo que provoca una mayor disminución de la temperatura.
Acciones de prevención contra el frío
- Evitar cambios bruscos de temperatura.
- Al salir de un lugar caliente, cubrirse nariz y boca para evitar respirar el aire frío.
- Permanecer resguardado en casa o lugares seguros.
- Tener cuidado al manejar en calles, avenidas o carreteras.
- Al hacer uso de calentadores u hornillos verificar que exista buena ventilación.
- Mantenerse informado del pronóstico del tiempo en medios convencionales y redes sociales.
- Arroparse con ropa gruesa y calzado cerrado.
- Tener cuidado y cobijados a niñas, niños, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos.
Más Noticias
Andrea Escalona rompió el silencio sobre la pérdida de Daniel Bisogno: “Es muy doloroso”
En el año 2008, la actriz y el presentador protagonizaron un polémico romance

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bahía de Banderas
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Estos son los factores que diferencian a La Nueva Familia Michoacana del CJNG y el Cártel de Sinaloa
EEUU ofrece hasta 8 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga

Clima en Santiago Ixcuintla: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Clima: las temperaturas que predominarán este 22 de abril en Culiacán Rosales
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
