Wes Anderson: 5 películas para conocer al director y entender el arte de Asteroid City

Desde sus inicios hasta su más reciente película, Wes Anderson se mantiene fiel a su estilo de planos simétricos, colores pasteles y relatos corales

Frances McDormand en 'La crónica francesa' (2021)

Después de su paso por el Festival Internacional de Cine de Cannes y de la postergación de su estreno en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Chile y Brasil, llegó hace algunas semanas la nueva película de Wes Anderson, el director de aplaudidos largometrajes como El Gran Hotel Budapest (2014) y Moonrise Kingdom (2012).

Conocido por muchos como “el rey de la estética” entre las grandes ligas de cineastas, este epíteto se ha usado tanto para reinvindicarlo como para denostar su trabajo tildándolo de superficial y sin alma. Sin embargo, Wes Anderson es muchísimo más que sus impecables composiciones o una tendencia de TikTok, es un cineasta que sabe transmitir profundas emociones a través de su diseño de arte, entrañables historias y excéntricos personajes.

Por eso, elegimos cinco películas que captan y transmiten a la perfección la esencia de su arte:

Los excéntricos Tenenbaums, de Wes Anderson.

Los excéntricos Tenenbaums (The Royal Tenenbaums, 2001)

Este fue su primer gran éxito comercial y la película que definiría su particular estilo en adelante, una impronta que ya había comenzado a forjar en sus primeros dos largometrajes: Rushmore Academy (1998) y Bottle Rocket (1996) y que se basa en el corto homónimo que escribió junto a Owen Wilson. En Los Excéntricos Tenenbaums, vuelve a escribir el guion original junto al actor y les da a los hermanos Wilson -Owen y Luke- dos de los papeles más prominentes.

La película narra la historia de una familia de hijos considerados genios en su infancia, pero venidos a menos en su adultez, que se reencuentran ante el diagnóstico de una enfermedad mortal del padre ausente, Royal (Gene Hackman). Este le suplica a su ex esposa (Anjelica Houston) volver a vivir con ellos y -por supuesto- todos los problemas y secretos acumulados durante años salen a la luz. Los inolvidables personajes, el tono tragicómico de la historia, la narración en off y los planos simétricos comienzan a ser vistos por la crítica y el público como sus diferenciales.

Fantastic Mr. Fox, de Wes Anderson.

Fantastic Mr. Fox (2009)

En su primera película animada, Wes Anderson utiliza la técnica de stop motion para recrear esos escenarios perfectos y calculados hasta el último detalle y aprovecha los recursos que le da la animación para hacer cortes transversales y observar por dentro madrigueras, túneles subterráneos y edificios. El fantástico Sr. Fox (George Clooney) que le da título a la película es un zorro en plena crisis de la mediana edad que da por sentado a su familia en busca de nuevas aventuras.

Con un elenco de voces que incluye nombres estelares como Meryl Streep, Willem Dafoe, Helen McCrory y sus habituales colaboradores: Bill Murray, Owen Wilson y Jason Schwartzman. Anderson escribió el guion junto a Noah Baumbach (Historia de un matrimonio, Ruido Blanco) -con quien ya había trabajado en su anterior película Life Aquatic- basándose en un cuento del popular escritor infantil Roald Dahl y convocó a Jarvis Cocker de la banda Pulp para componer e interpretar las canciones.

Edward Norton, en 'Moonrise Kingdom' (2012)

Moonrise Kingdom (2012)

Quizás una de sus películas más populares entre el público general, estuvo mucho tiempo disponible en Netflix y ahora se puede encontrar en la plataforma de Star+. Esta tierna coming of age narra la historia de dos jóvenes enamorados -un niño huérfano y una niña de clase media alta- que se conocen un verano y se comunican por correspondencia, hasta que deciden abandonar juntos su pequeña isla en Nueva Inglaterra para encontrar un lugar secreto llamado Moonrise Kingdom e instalarse allí.

Los adultos lanzan una búsqueda para llevarlos de vuelta a casa, pero el amor y la determinación de los jóvenes logra cambiar algunos corazones. Escrita junto a Roman Coppola (sí, el hijo de Francis Ford y hermano de Sofia), fue nominada a un Oscar a Mejor Guion Original. El elenco coral, la estética de intensos colores pastel, el complejo mundo infantil y las particulares excentricidades de los personajes reforzaron entre el público masivo el estilo de Wes Anderson, que pasó a ser reconocido mundialmente por su estilo.

"El gran hotel Budapest"

El Gran Hotel Budapest (2014)

Su mayor éxito comercial al día de la fecha, esta película terminó de catapultar a Wes Anderson al Olimpo de los autores, con su sello particular proveniente del cine indie a una espectacular producción audiovisual en la que grandes actores renunciaron a su salario para trabajar con él. Con un modesto presupuesto de apenas 25 millones de dólares, la película recaudó más de 170 millones en taquilla y el director se convirtió en una de las mejores apuestas para los estudios, reacios a financiar producciones originales.

Ralph Fiennes, Tilda Swinton, Edward Norton, Adrien Brody, Jude Law, Saoirse Ronan y Jeff Goldblum, entre otros, protagonizan esta delirante historia coral sobre el botones de un grandioso hotel en la cima de una montaña y su excepcional conserje en su época dorada, entre complots familiares, intrigas internacionales e historias de amor. Al día de hoy, la película es considerada el máximo exponente de su impecable estética, con escenarios a gran escala, escenas de acción y otros ingredientes que atrajeron al gran público a las salas.

Tilda Swinton en 'La crónica francesa' (2021)

La crónica francesa (The French Dispatch, 2021)

Una revista hecha película. La crónica francesa es un triunfo de las formas, que utiliza la impecable dirección de arte de Wes Anderson para recrear una revista en la pantalla, al mejor estilo The New York Times, pero ambientada en una Francia anacrónica. Con especial énfasis en sus secciones de arte y turismo, sociedad y política, culinaria y policial, la historia pondera la mirada autoral detrás de cada crónica y recrea a la perfección una publicación de este formato casi perdido, haciendo especial énfasis en la figura del editor. Incluso tiene un segmento animado que emula las tiras cómicas de las contratapas.

Amada por unos y odiada por otros, The French Dispatch confirma que Wes Anderson es un cineasta con tanto estilo como sustancia. Estrenada en el Festival de Cannes, la película estuvo protagonizada por varios de los actores y actrices regulares en la troupe del director, a los que se sumaron Timothée Chalamet, Benicio del Toro, Frances McDormand, Jeffrey Wright, entre otros. Desde la historia de un artista plástico que trasciende sus días en prisión, hasta un recuento del Mayo francés y una exploración de la ciudad en bicicleta, el guion original de Anderson junto a Roman Coppola y Hugo Guinnes homenajeó el arte de la crónica como ninguno.