Torres reprocha a Feijóo que se abra a pactar con Meloni, a quien afea sus políticas a migrantes y homosexuales

Guardar

Nuevo

infobae

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha instado este viernes a preservar en Europa lo conseguido hasta ahora con políticas progresistas porque la ultraderecha "restringe", al tiempo que ha reprochado al líder del PP que esté dispuesto a pactar en Europa con la formación de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. Torres hacía estas declaraciones a periodistas antes de participar en un desayuno en Las Palmas de Gran Canaria tras ser cuestionado por las declaraciones de la candidata en las elecciones europeas del Partido Popular Europeo (PPE) y actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha tendido la mano a posibles pactos con la extrema derecha europea. "Lo que representa es retirar, por ejemplo, el que las mujeres que sean madres homosexuales sean retiradas como madres en los certificados de nacimiento. Lo que significa el gobierno de la ultraderecha en Italia es hacer más difícil la defensa de las libertades, de la orientación sexual, de hacer más complicado, por ejemplo, el acceso a los derechos sociales porque restringe y baja hasta un 30 por ciento la aportación para los derechos sociales", apuntilló. Así incidió en que cuando llegan a los gobiernos "activan sus políticas prohibiendo" lecturas, obras de teatro, "derogando leyes de memoria, retirando menciones expresas de condena a la dictadura", entre otros. Para Torres en la campaña electoral al Parlamento Europeo que ha comenzado este 24 de mayo para tener la cita con las urnas el próximo 9 de junio, "hay una verdadera amenaza" y es dijo que esta ultraderecha "avance". En este sentido, reprochó al presidente del PP en España, Alberto Núñez Feijóo, que el estar abierto a pactar con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, "lo que simboliza son los acuerdos con Albania para que los centros de atención a los inmigrantes se queden". Esto, matizó, "es especialmente grave" en Canarias por "muchas razones", tales como por la situación socioeconómica del archipiélago, ya que "depende muchísimo" de las aportaciones externas del Gobierno de España, de la Unión Europea, así como por su situación geográfica, porque es región fronteriza, "y, por tanto, la primera que acoge a la inmigración". Por ello pidió que en estos días de campaña "hay que ser claros" porque España y el archipiélago se juegan "muchísimo" si son las tesis de la ultraderecha las que terminan imponiéndose, ya que los pactos con la ultraderecha son un "retroceso tremendo" que tienen "serias dificultades". Finalmente abogó por alcanzar una Europa que camine en el Pacto de Asilo e Inmigraciones para "mejorarlo", así como una Unión Europea en la que "haya solidaridad entre los estados que más tienen y los que más necesitan", incidiendo que lo que tiene ahora la UE se ha conseguido con "políticas progresistas" y es lo que consideró que hay que preservar porque "no está lógicamente consolidado en el tiempo, eso depende también de las urnas y de lo que se vote" el 9 de junio.

Guardar

Nuevo