OCDE: el reto de la educación en España no es añadir horas, sino mejorar la productividad

Guardar

Nuevo

Barcelona, 23 may (EFE).- El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, ha asegurado que el reto de la educación en España no es añadir más horas, sino mejorar la productividad del sistema, en la que incluye la calidad del profesorado o la naturaleza del aprendizaje.

"Enseñemos a pensar como un matemático o un historiador", ha señalado Schleicher durante su intervención en la mesa redonda 'Educación como palanca para la productividad' durante las Jornadas del Cercle d'Economia.

En este sentido, ha dicho que España invierte mucho en educación, pero cree que la falta de personal cualificado es muy determinante en los resultados.

La correlación entre gasto por estudiante y resultado marca una gran diferencia si la inversión es poca pero, conforme avanzamos, los resultados no aumentan tanto. Así, ha insistido en que España está en el punto en el que añadir más recursos "no tiene un retorno obvio".

Conocido como el padre de PISA, porque lanzó estas pruebas de diagnóstico de la educación, Schleicher ha recordado que España ha tenido una caída, aunque no drástica, en los resultados del informe, lo que también ha pasado en muchos otros países, en buena parte porque la educación no ha sido capaz de evolucionar con el cambio que ha habido en el mundo.

Para Schleicher, los resultados en España son "bastante equilibrados" y cree que cada vez se debería prestar más atención a si los niños muestran relaciones sociales fuertes, algo que no se refleja en las notas.

Se ha preguntado hasta qué punto rendimiento y variabilidad dependen de las escuelas y ha asegurado que, en España no hay una diferencia muy grande entre los centros educativos.

"La escuela que uno elige es importante, pero explica un porcentaje muy pequeño de la variación", ha dicho, para añadir que personalizar la educación de los estudiantes es más eficaz.

Para este experto, la importancia de la educación es que nos ayuda a comprender el mundo y lo importante es que los estudiantes sean capaces de extrapolar el conocimiento en situaciones novedosas.

Sobre el uso de teléfonos inteligentes, ha dicho que cuanto más se utilizan en la escuela, "peores" resultados tienen, por lo que ha abogado por "encontrar una respuesta a esto" y ha apostado por integrar la tecnología en el aprendizaje

Ha explicado que el mejor predictor de la alfabetizacion digital es "leer libros" largos, porque el mundo análogo nos prepara muy bien para el digital, mientras que los resultados con dispositivos digitales son "peores".

Por su parte, la rectora de la UOC, Àngels Fitó, ha reiterado que no se trata de un tema financiero, aunque en España se gasta un 20 % menos de dinero por estudiante que en la media de la OCDE, sino que hay un problema de "productividad" en la educación, que debe abordarse desde muchos aspectos. EFE

ao/rq/lml

Guardar

Nuevo