La masacre de los guanches, un capítulo "enterrado" de la historia, llega en novela

Guardar

Nuevo

Carmen Naranjo

La Laguna (Tenerife), 22 may (EFE).- La "masacre" de los guanches a manos de los castellanos es un capítulo de la historia de España que ha sido "enterrado", asegura el escritor Santiago Díaz, que ha recuperado esta etapa del siglo XV para su primera novela histórica, en la que reconstruye a través de la ficción el posible origen y el fin de este pueblo.

'Los nueve reinos' es el título de esta novela, editada por Alfaguara, en la que Santiago Díaz (Madrid, 1971), guionista de cine y televisión y autor de la serie de novela negra de la inspectora Indira Ramos, rescata la resistencia guanche a la Corona de Castilla, especialmente centrada en una década, de 1490 a 1500, que representa para él "la más importante de la historia, no solo de España sino de la humanidad".

Lo hace a través del mencey Bencomo, el rey de reyes de los guanches que luchó hasta el final por su libertad, un personaje histórico al que Santiago Díaz considera el "Braveheart tinerfeño".

La novela comienza no obstante en el siglo I a.C., cuando Santiago Díaz ficciona el misterioso origen del pueblo guanche: lo sitúa en un grupo de bereberes, hombres, mujeres y niños apresados y esclavizados por los romanos y que, en su travesía en barco a Roma, se amotinan y acaban en una isla con un volcán en el centro.

Se inicia así la historia del pueblo guanche, que habita en las cuevas de Tenerife aislado del resto del mundo durante casi 15 siglos con sus propios dioses y rituales, como la momificación y los sacrificios.

En 1494, poco después del descubrimiento de América por Colón, las Canarias se convierten en un enclave fundamental para el comercio con el nuevo mundo y los reyes Católicos deciden que sea el gaditano Alonso Fernández de Lugo quien dirija la conquista de Tenerife, repartida entre nueve reyes (los menceyes) que tendrán que unirse para luchar contra los castellanos.

Tras tres batallas, de las cuales sólo la primera fue ganada por los guanches, los castellanos masacraron al pueblo que habitaba la isla y muchos de los supervivientes fueron esclavizados, relata Santiago Díaz en el mirador de El Lance, que preside una enorme escultura del mencey Bentor, el dirigente guanche que prefirió lanzarse al vacío antes de ser capturado, en 1946, y que era hijo de Bencomo, el protagonista de la novela.

Los guanches tenían unas características físicas que les hacía muy valiosos como esclavos en los mercados de la Península, relata el autor: tenían mucha más altura y algunos de ellos eran rubios y con ojos azules.

Precisamente así es la protagonista de la segunda trama que incluye la novela, Elena, una esclava que vive en Valencia y que en 1520 descubrirá sus orígenes y a qué pueblo pertenece.

Otra de las protagonistas de la novela es la malvada Beatriz de Bobadilla, amante del rey Fernando y de Cristóbal Colón, entre otros. Llegará a La Gomera cuando la reina, al descubrir la infidelidad de su marido, decida casarla con el gobernador de la isla para alejarla lo más posible de la corte.

Un personaje histórico que es una "psicópata", asegura el autor, que relata cómo mandó torturar y ejecutar a cientos de gomeros. Una mujer "muy ambiciosa, muy bella y muy fogosa y que no se andaba con ninguna tontería". Se alió con Fernández de Lugo para la conquista de Tenerife y se convirtió en su gobernadora, donde siguió haciendo "barbaridades", con ejecuciones, asesinatos, abusos y maltratos.

Díaz, autor de más de 600 guiones audiovisuales, cree que esta historia es muy adecuada para ser adaptada a una serie: "tiene de todo, tenemos aquí nuestro propio 'Braveheart', nuestro propio 'Juego de tronos' y nuestro propio 'Apocalypto'".

Recuerda cómo descubrió esta parte que desconocía de la historia de España a raíz de las informaciones sobre la momia guanche que está en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y cuyo traslado a Tenerife volvió a pedir recientemente el Cabildo al Gobierno central.

Aunque Santiago Díaz dice desconocer las razones por las que se mantiene en el MAN, considera que, en principio, una momia guanche "tiene que estar en Tenerife". EFE

cn/oli

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias