Los socios en el Congreso apoyan al PSOE para rechazar las leyes de concordia autonómicas

Guardar

Nuevo

Madrid, 21 may (EFE).- Los grupos parlamentarios que permitieron la investidura de Pedro Sánchez han mostrado este martes en el Congreso su apoyo a una moción del PSOE que insta a desarrollar la Ley de Memoria Democrática y rechaza las leyes de concordia impulsadas por el PP y Vox en algunas comunidades autónomas.

La votación tendrá lugar el jueves y en el debate de este martes se han mostrado a favor de la moción los representantes del PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu y el PNV, así como los de Podemos y el BNG por parte del Grupo Mixto, mientras que se han opuesto los del PP y Vox, este último con una intervención que, a juicio de la presidencia, incluía ofensas que serán retiradas del diario de sesiones.

La moción del PSOE inicialmente incluía únicamente dos puntos para instar al Gobierno a reafirmar el compromiso democrático con las víctimas de la guerra y la dictadura e impulsar el desarrollo y las garantías de aplicación de la Ley de Memoria Democrática aprobada hace casi dos años, aunque con referencias a las leyes autonómicas en la exposición de motivos.

No obstante, el PSOE ha añadido una enmienda, firmada por el propio grupo socialista junto al de Sumar, con otros tres puntos.

En uno se muestra un absoluto rechazo a las normativas que con el término eufemístico de la concordia tratan de que desaparezca la condena del golpe de Estado de 1936 o que se eliminen los mapas de fosas, y en los otros dos se insta al Gobierno a preservar la memoria democrática en todo el territorio frente a esas iniciativas autonómicas y se reitera el compromiso de España con los mandatos de la ONU en la materia.

El diputado socialista Raúl Díaz ha arremetido desde la tribuna del hemiciclo contra las pretensiones del PP y Vox con sus leyes de concordia: "Hay que tener mucho cuajo para llamar concordia a la mayor infamia que se recuerda en nuestro país contra las víctimas del franquismo y la dictadura".

Le ha apoyado Nahuel González, de Sumar, al destacar que es una falsa concordia la que "pone al mismo nivel a víctimas y verdugos", además de apuntar que recurrirán esas normativas autonómicas ante el Tribunal Constitucional.

Néstor Rego, del BNG, ha instado a los socialistas a "desarrollar al máximo" la Ley de Memoria Democrática, al igual que Martina Velarde, de Podemos, que ha subrayado que la desarrollen "ya, sin demora".

En ese sentido, Mikel Legarda, del PNV, ha señalado que la moción cuenta con el apoyo de su grupo "a fin de seguir garantizando políticas memorialistas" y Bel Pozueta, de Bildu, ha advertido de que "a día de hoy las víctimas del franquismo siguen topándose con el muro de la justicia".

Según ha expuesto la diputada de Bildu, han consensuado con el PSOE la enmienda, que incluye en el último punto que el Estado español tiene que acatar esos mandatos de la ONU en su conjunto, "lo que incluye a los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)".

Eduard Pujol ha avanzado asimismo que "Junts va a votar a favor", aunque ha aprovechado su tiempo en la tribuna para acusar al PSOE de una democracia 'light', por "la indignidad del 155".

Por ERC, Francesc-Marc Álvaro ha recordado al Gobierno su obligación de desarrollar la ley y el compromiso del ministro Ángel Víctor Torres de hacerlo antes de julio de este año.

En su intervención, José María Sánchez, de Vox, ha llamado "ignorantes y mentirosos" a quienes promovieron la Ley de Memoria Democrática.

La ha considerado inconstitucional "porque está repleta de preceptos que violentan", ha dicho, y ha añadido que son "necios" quienes han pretendido "imponer por una ley la interpretación de un hecho como la guerra civil".

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha reclamado al vicepresidente de la cámara, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que en ese momento dirigía el debate, que no permitiera que figuren esos insultos en el diario de sesiones, a lo que ha accedido.

Por el PP, Pedro Muñoz ha dicho a la bancada socialista: "No podemos apoyar sus leyes de memoria porque no caben en una democracia liberal". EFE

flc/jdm

Guardar

Nuevo