Matthew Blake: Si nuestras acciones se escrutasen al detalle, todos pareceríamos culpables

Guardar

Nuevo

Paula Padilla Argelich

Barcelona, 19 may (EFE).- El escritor inglés Matthew Blake, que debuta en la literatura con la novela 'Anna O', la historia de un mediático caso de sonambulismo homicida cuyo juicio pone en evidencia la dificultad de distinguir entre la verdad y la mentira, considera que "si cada una de nuestras acciones fuera escrutada al detalle, todos podríamos parecer culpables de algo".

Así lo ha afirmado el autor en una entrevista con EFE al reflexionar sobre la viralización de algunos crímenes en el contexto actual, donde "todo es público" y la privacidad de las personas se puede ver "totalmente afectada".

Según Blake, "ahora, con los móviles, todos estos casos de 'true crime' pueden ser más grandes que nunca", un "fenómeno" que afecta la visión que tienen las personas sobre víctimas y sospechosos, a quienes "el público juzga como culpables incluso antes de ir a juicio", y que ha llevado a policías de todo el mundo a "tener que enfrentarse al hecho de que ya no controlan el caso, porque cuando sale a la luz ya hay muchísimas historias en la red".

"Parte de lo que hace este libro es reflejar esta era moderna en la que no podemos decir qué es verdad y qué es mentira", explica el escritor haciendo referencia a la trama de su primera novela, protagonizada por el caso Anna Ogilvy, una joven que comete un doble asesinato estando sonámbula y que posteriormente cae en un sueño profundo debido a un extraño desorden psicosomático del que cuatro años más tarde aun no ha vuelto a despertar.

"Quería escribir un 'thriller' sobre algo que fuera universal, que fuera interesante para todo el mundo, y ¿qué hay más interesante que dormir?", ha sugerido Blake, que asegura que, pese a que pasemos un tercio de nuestra vida durmiendo, sabemos muy poco sobre lo que le ocurre a nuestra mente mientras descansamos.

"Alguien que está dormido es misterioso porque nunca podrás oír su versión", ha añadido el autor sobre la asesina de este relato que explora "la oscuridad, las pesadillas, los secretos de la mente y aquellos pensamientos que a veces no podemos controlar", además de plantear la pregunta: "¿Qué pasa si nos damos cuenta de que nuestra pesadilla ha ocurrido en la vida real?".

Dar respuesta a este interrogante y "el misterio de la mente y la psicología" fue lo que atrajo a Blake de esta historia, que, con el objetivo de que "el lector se la creyera por completo", escribió siguiendo "la norma" de no inventarse nada y basarla toda en "hechos reales" extraídos de sus investigaciones sobre condiciones psicológicas y casos de sonambulismo homicida.

De este proceso, destaca conclusiones como que "nunca sabremos con total seguridad si alguien estaba sonámbulo mientras cometía un delito o no", ya que no hay manera de demostrarlo, una circunstancia que deja la resolución de estos delitos en manos del juicio, que la mitad de veces se resuelve a favor del criminal alegando su estado de inconsciencia, según Blake.

"Yo siempre había querido escribir", afirma Blake, que trabajó diez años redactando discursos para políticos, un periodo del que recuerda: "tu nombre no aparece nunca porque ellos se quieren llevar todo el mérito, pero yo quería empezar a hacer que mi nombre también se conociera".

Ese deseo y su voluntad de "escribir algo un poco más largo" tuvo que esperar hasta que el autor encontró "una idea que fuese lo suficientemente importante".

El "desafío más grande", confiesa, fue "dar con un giro que sorprendiera a los lectores que ya han leído y visto tantísimos 'thrillers'", un reto que le llevó más de dos años, durante los que tuvo la obra de Agatha Christie como principal referente y en los que también le influenciaron autores como Sylvia Plath o Truman Capote, que resolvió a través de una mezcla de "lo que es familiar para los lectores" con "nuevos elementos inesperados".

El autor de 'Anna O' (Salamandra), que esta misma semana ha entregado a su editorial la última versión de su segundo libro, un relato sobre los "falsos recuerdos" ambientado en París, y que ya tiene una idea para el tercero, asegura que seguirá su carrera como novelista, escribiendo 'thrillers' y explorando "la psicología de la vida real a través de mis personajes". EFE

ppa/hm/jlp

(texto) (foto)

Guardar

Nuevo