La Fundación Chirino reúne, por primera vez, las obras que forjó en homenaje a la música

Guardar

Nuevo

Las Palmas de Gran Canaria, 17 may (EFE).- La Fundación Arte y Pensamiento Martín Chirino reúne en su sede de La Palmas de Gran Canaria desde este viernes, por primera vez, la obra del artista dedicada a la música, ocho esculturas, acompañadas de dibujos y medallas que creó el maestro de la forja entre mediados de los años 90 hasta días antes de su fallecimiento (2019), ya nonagenario.

La muestra se completa con obras relacionadas con la música y su influencia en el arte del cubismo y del surrealismo, corrientes en las que se basó el autor canario, así como de las vanguardias con las que convivió, han explicado en rueda de prensa sus comisarios: el profesor de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de La Laguna y crítico musical, David Cortés, y el director de la Fundación, Jesús María Castaño.

A las creaciones de Martín Chirino se han unido 31 piezas de distintas autores y técnicas de artistas como Picasso, Juan Gris, Dali, Bruce Neuman, Lipchitz, Ángel Ferrant, Man Ray, Óscar Domínguez y Peter Moore, entre otros, "a modo de diálogo", ha comentado Cortés en la visita guiada que ha ofrecido junto al director de la Fundación.

La exposición, que se podrá visitar desde mañana sábado, permanecerá abierta hasta el 1 de septiembre, y se ha ideado para acompañar la presentación del cuarto volumen de la enciclopedia de Martín Chirino 'Homenaje a la Música. Sonoridad de la materia", un trabajo desarrollado por Cortés por encargo de la Fundación.

Cortés ha explicado que en su monografía ha tratado de aproximarse a la correspondencia existente entre la música y las artes plásticas, a partir de los trabajos de Chirino que se exponen; la mayor parte instrumentos de cuerda (violines, violonchelos y guitarras), que son los que emplearon los principales artistas del cubismo como Picasso, Braque oJuan Gris en sus naturalezas muertas y con los que el autor canario "revisitó los lenguajes vanguardistas".

El autor que se ha centrado en esta faceta de Chirino ha destacado que el vocabulario del escultor y sus formas como la espiral, principalmente, pero también el óvalo y la elipse, se encuentran en los patrones geométricos de los instrumentos de cuerda.

Según Cortés, en su serie de ocho piezas dedicada a la música incorpora nuevos sentidos la espiral, ya no solo es viento y naturaleza, pues interpreta que las que emergen del interior del instrumento en sus obras suponen una manifestación visible del sonido y también de la cóclea.

En su texto también aborda la relación entre la fragua y la música a las que aludía el propio Martín Chirino, por los sonidos de la forja, por el martilleo, la vibración del yunque, el soplido del templado del metal, pues están integrados en la ejecución de la obra, y espera que en la exposición se pueda apreciar la manifestación de ese sonido, ha señalado Cortés.

Las piezas de la muestra han sido cedidas por el Museo Reina Sofía y la Academia de San Fernando, desde Madrid; por el Museo Picasso de Barcelona y por el valenciano IVAM, además de otras prestadas por instituciones públicas y entidades y coleccionistas privados.

De la enciclopedia que profundiza en la obra de Martín Chirino ya se han publicado los volúmenes 'Reinas negras', de Alfonso de la Torre; 'Afrocán', escrita por Antonio Manuel González, y 'Viento', de Fernando Castro Flórez, si bien la intención es llegar a 16, ha recordado Castaño, quien ha indicado que en su edición colaboran también entidades públicas y privadas. EFE

cda/aam

(foto)

Guardar

Nuevo