Temblor en Colombia, jueves 2 de mayo de 2024: se reportó un sismo en Cundinamarca

Conozca de primera mano los reportes que el Servicio Geológico Colombiano entregó sobre la actividad sísmica en todo el territorio nacional

Se reportó un sismo en Cundinamarca de magnitud 3.2 en las horas de la tarde - crédito Infobae

En pocas líneas:

02:18 hs03/05/2024

Cuál es la diferencia entre sismos y terremotos

En el estudio de la sismología, los términos sismo y terremoto a menudo se utilizan de manera intercambiable, pero pueden tener matices distintos en su uso. Un sismo es un fenómeno geológico que resulta del movimiento brusco de las placas tectónicas en la corteza terrestre, lo cual genera vibraciones o movimientos del suelo. Este movimiento puede ser provocado por diversos factores, incluyendo la actividad volcánica o el colapso de cavidades subterráneas, aunque la mayoría se debe al reacomodo de placas tectónicas.

Por otro lado, el término terremoto generalmente se refiere a sismos de mayor intensidad que tienen la capacidad de causar daños significativos a las estructuras, al medio ambiente y pueden tener consecuencias graves para las poblaciones afectadas. Es decir, mientras que un sismo puede ser de cualquier magnitud, inclusive aquellos que son imperceptibles para las personas, el término terremoto se reserva para describir aquellos eventos sísmicos más fuertes y con mayor impacto.

00:44 hs03/05/2024

Diferentes factores pueden provocar sismos

  • Tectónico: este tipo de sismo ocurre debido a movimientos en las grietas o fallas de la corteza terrestre, así como en los límites entre placas tectónicas. Estos movimientos son el resultado del ajuste natural de la corteza terrestre debido a la energía acumulada por procesos geológicos.
  • Magmático: estos sismos son causados por la actividad del magma dentro de la corteza terrestre, que está asociada a la actividad volcánica. Los movimientos y cambios en la presión del magma pueden generar sacudidas sísmicas.
  • Antrópico: estos sismos son resultado de actividades humanas, como la construcción de grandes embalses que modifican la presión sobre la corteza terrestre, extracciones mineras extensivas que alteran la estructura geológica, o la inyección de agua y fractura de la roca en áreas de explotación petrolífera, que pueden provocar desplazamientos sísmicos.
23:23 hs02/05/2024

Qué se debe hacer antes, durante y después del temblor

Qué hacer en caso de un sismo: guía práctica para mantenerse seguro

Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia

Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, a Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres indicó una serie de recomendaciones para salvaguardar la integridad de los individuos. Foto: Redes sociales

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.

21:53 hs02/05/2024

Cuál es la razón de la frecuente actividad sísmica en el país

Debido a su posición en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Colombia se identifica como una nación con alta vulnerabilidad a los sismos. Esta área es la localización de aproximadamente el 75% de los volcanes del planeta y es escenario del 80% de los sismos más intensos a nivel global.

El país está situado sobre dos zonas de subducción significativas, donde la placa tectónica de Nazca colisiona con la Sudamericana, y esta última a su vez interactúa con la placa del Caribe, generando movimientos sísmicos frecuentes.

Por lo tanto, las regiones de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las que mayormente experimentan esta actividad sísmica.

21:02 hs02/05/2024

Lenguazaque, Cundinamarca

  • Magnitud: 3.2
  • Hora Local: 2024-05-02 14:51:25
  • Latitud: 5.26°
  • Profundidad: 150 km
  • Longitud: -73.69°
20:40 hs02/05/2024

Para qué sirve el Mapa Geológico de Colombia

En medio de los constantes movimientos telúricos que se registran en el territorio nacional, los colombianos optan por revisar el Mapa Geológico del país para revisar el panorama con respecto a este tipo de situaciones a diario.

No obstante, desde el Servicio Geológico Colombiano dieron a conocer las funciones específicas de este tipo de recursos que están habilitados para quien desee tener conocimiento frente a ello:

  • El mapa funciona como base del Mapa Metalogénico de Colombia.
  • El recurso es considerado como referente de consulta para mapas geológicos a nivel continental, entre ellos el Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5 000 000 y el Mapa Estructural del Caribe.
  • En el ámbito académico, dicho mapa funciona como material para la enseñanza de geología de Colombia en las 11 escuelas de geología, ingeniería geológica y geociencias del país.
  • Además, es una fuente para el estudio de las cuencas sedimentarias de Colombia.
  • Funciona como guía para la búsqueda de minerales estratégicos del país.
  • Es una fuente de consulta sobre los volcanes y sobre las fallas y las fuentes sismogénicas del país.
  • También es considerado como una base para la mayoría de los trabajos de investigación que adelantan grupos de investigación en Colombia y en otras partes del mundo sobre la geología del país.
18:34 hs02/05/2024

Mañana e inicio de tarde con relativa calma en Colombia

El Servicio Geológico Colombiano no reportó movimientos sísmicos de mayor importancia en el territorio colombiano durante gran parte de la mañana e inicios de la tarde de este jueves 2 de mayo.

17:54 hs02/05/2024

Cómo se miden los temblores en Colombia

Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país - crédito visualesIA

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). La intensidad 2 se define como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, donde puede haber balanceo de algunos objetos.

Un temblor de intensidad 4 se considera cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior (ventanas, puertas. En el nivel 5, “sentido fuertemente”, los objetos pequeños se desplazan y pueden registrar leves grietas en edificios o casas.

La intensidad de tipo 6 implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio. El nivel 7 se presenta cuando hay un “daño moderado”.

16:41 hs02/05/2024

Sismo en Los Santos, Santander

El SGC registró un pequeño movimiento de 2.4 grados de magnitud en el municipio de Los Santos, Santander, a una profundidad de 155 kilómetros de la superficie terrestre. Al ser bastante profundo, el incidente no causó estragos en la comunidad.

15:16 hs02/05/2024

Por qué tiembla en Colombia

Colombia está ubicada en una zona de importante movimiento telúrico - crédito Volvo

En Colombia, la preocupación es creciente ante la posibilidad de enfrentarse a fenómenos sísmicos, dados los antecedentes y la ubicación geográfica del país, propensa a la actividad tectónica. Expertos consultados por Infobae enfatizaron la importancia de comprender la situación sismológica del país y su impacto potencial.

Según Flover Rodríguez-Portillo, director ejecutivo de La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), el territorio colombiano se caracteriza por su alta sismicidad, dada su posición en la esquina noroccidental de Sudamérica.

Esta particularidad geográfica resulta de la interacción entre la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca, lo que origina un conjunto único de expresiones geológicas en la zona. Esta dinámica entre placas tectónicas no solo define la configuración geológica del país, sino que también incrementa el riesgo de actividad sísmica.

Según el experto, aproximadamente el 80% de la población colombiana reside en áreas susceptibles a este tipo de eventos, la mayoría en zonas de cordilleras.

14:05 hs02/05/2024

Sismo en El Águila, Valle del Cauca

Luego de la más reciente actualización del SGC, se registró un pequeño temblor en el municipio de El Águila de una magnitud de 2.9 grados y con una profundidad de 111 kilómetros de la superficie. El movimiento por el momento no reporta estragos de mayor envergadura.

13:01 hs02/05/2024

Conozca las líneas de emergencia vitales de Colombia

Los ciudadanos cuentan con una serie de líneas de emergencia integradas y especializadas para proporcionar respuestas inmediatas en situaciones de riesgo. La principal línea de emergencia es el 123, que funciona como un canal único para acceder a diversos servicios estatales de emergencia y seguridad.

El sistema de líneas de emergencia incluye además otros números dedicados a servicios específicos, como la Policía Nacional (112), la Policía de Tránsito (127), la Defensa Civil (144), Bomberos (119), la Cruz Roja (132), el Servicio de Ambulancias (125), el grupo Gaula para casos de Antisecuestros (165) y la línea de Atención a Desastres (111). Cada uno de estos números está asignado a entidades encargadas de brindar respuestas eficaces frente a diversas emergencias, desde accidentes de tráfico hasta situaciones de secuestro, pasando por desastres naturales y otros incidentes que requieren intervención inmediata.

11:58 hs02/05/2024

Movimiento sísmico en Uramita, Antioquia

El SGC inició la mañana de este jueves 2 de mayo registrando una pequeña actividad sísmica en el municipio de Uramita, Antioquia, de una magnitud de 2.1 grados a nivel superficial, así que las probabilidades de que la población lo haya sentido son bastante bajas.

11:41 hs02/05/2024

Temblor en Colombia: esto es lo que debe tener su kit de emergencia

El Idiger compartió una serie de elementos de primera necesidad que se deben incluir, tanto para humanos como para animales de compañía

Como parte de la estrategia de prevención que deben llevar a cabo las personas, ante cualquier estado de emergencia por algún impacto natural, la preparación del kit debe disponer de una serie de elementos de primera necesidad. Foto: Gettyimages

El país ha vivido un año muy movido por cuenta del alto número de sismos que ha registrado el Servicio Geológico Colombiano en 2023. Y es que, en el transcurso del jueves 17 de agosto, varios temblores ocasionaron una serie complicaciones en la infraestructura de algunas edificaciones y a su vez costó la vida de una persona.

09:25 hs02/05/2024

Fuerte temblor sacudió esta madrugada el norte de Colombia; este fue el epicentro

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la magnitud fue superior a 4 en la escala de Richter

IMAGEN DE REFERENCIA: Gráficos de actividad sísmica | Crédito: EFE/ Ammar

Un sismo de magnitud 4.4 se originó este 2 de mayo en el municipio de Manaure, que se ubica en el departamento de la Guajira, de acuerdo con información dada a conocer por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

03:25 hs02/05/2024

Relación entre calor y los sismos en Colombia

Según el Servicio Geológico Colombiano, se puede hablar de que hay 2.500 sismos al mes en todo el suelo colombiano, pero en el famoso nido Sísmico de Bucaramanga, hay temblores todos los días y hasta se registran el 60 % de todo el país en ese lugar. Algo que no depende de la alta temperatura que hace en ese lugar, ya que en ciudades y alrededores de Bogotá, Manizales, Tunja y Pasto se sienten temblores fuertes y sus temperaturas son mucho más bajas que las ya referenciadas en los municipios y ciudades santandereanas.

“Hasta ahora no existe evidencia científica que respalde esa creencia. Los sismos son el resultado de la dinámica en el interior de la Tierra, un fenómeno que ocurre en el subsuelo. El calor, por otro lado, es una sensación térmica generada por las dinámicas atmosféricas.”, afirma la autoridad geológica en Colombia.

Últimas noticias